Sobre la revista

Políticas de la editorial

Enfoque y alcance

La revista está dirigida fundamentalmente a intelectuales de las ciencias sociales interesados en las problemáticas de esta área del conocimiento científico. También a los estudiantes de esta área con el fin de contribuir a su desarrollo profesional.

Los contenidos de los artículos pueden abordar temas relacionados con las disciplinas de filosofía, historia, sociología y ecología. Excepcionalmente, pueden ser considerados otros trabajos que no coincidan con estas temáticas. Se publicaran reseñas y fragmentos de tesis ya defendidas sobre diversos campos dentro de las disciplinas afines a los intereses editoriales de la revista.

Las propuestas de publicación que se presenten deben aportar resultados originales, obtenidos e interpretados con rigor y arribar a conclusiones bien sustentadas.

Misión

Publicar los resultados de investigadores cubanos y extranjeros del área de las ciencias sociales en una plataforma electrónica de acceso abierto, sobre un sistema automatizado, con estándares de calidad suficientes para integrarse a los sistemas actuales de almacenamiento, evaluación y divulgación de la información científica al nivel mundial y asegurar con ello una amplia visibilidad y divulgación internacional.

Visión

La revista Horizontes y Raíces tiene el propósito de convertirse en una revista nacional con alcance internacional para lo cual deberá alcanzar niveles de eficacia y calidad suficiente de manera tal que la inserten en la competitividad que demanda la investigación e información científica contemporáneas. Ello compromete a la revista el uso de una sólida metodología editorial, avalada según estándares internacionales lo cual debe estimular a los investigadores cubanos y extranjeros de las ciencias de la sociedad a utilizarla para la publicación de sus resultados.

Meta

Desarrollar y mantener una revista cuyo trabajo editorial, por su eficiencia, calidad y elevada exigencia, sirva de vía y cree un ambiente propicio para lograr un incremento en la calidad de las publicaciones nacionales y extranjeras en cuanto a forma y contenido, lo cual debe revertirse en mayor impacto de los resultados obtenidos en las investigaciones.

Objetivos

La revista Horizontes y Raíces deberá alcanzar los siguientes objetivos.

1) Desarrollar el contenido y la forma de la revista de acceso abierto que se fundamente en la aplicación de tecnologías de avanzada de la información científica.2) Utilizar convenientemente la metodología internacional estandarizada para la creación de la publicación en línea, lo cual debe ocasionar un aumento radical en el acceso y la divulgación de la literatura publicada por la revista.

3) Operar con un sistema que permita la evaluación del uso de la producción científica cubana en el campo de las ciencias sociales

Archivar

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información...

Autoarchivo

La revista Horizontes y Raíces  se adscribe a la política de autoarchivo identificada por el color Azul en RoMEO, lo cual implica que el post-print de sus artículos en formato pdf o versión del editor (versión final posterior a la revisión por pares) pueden ser archivados por los autores o terceras partes en repositorios públicos

digo de Ética y Buenas Prácticas

El Código de Ética de la Revista Horizontes y Raíces se rige por lo establecido en el Comité de Ética de Publicaciones (COPE), dirigido a editores,  revisores y autores.

La Revista Horizontes y Raíces

1)   Suscribe la declaración de los principios éticos que rigen para   las publicaciones científicas,  dirigidas a las partes implicadas en la gestión de evaluar, procesar editorialmente y publicarr los resultados de las investigaciones científicas de su área de intereses.

2)   Provee  las normas  para los implicados en este proceso basadas en los principios morales de  honestidad,   transparencia, comunicación abierta y respeto por todas  las personas vinculadas a este proceso, así como en la exigencia de un trabajo de excelencia en los trabajos enviados para su publicación.

3)   Tiene la obligación moral de eliminar las violaciones de normas de investigación. 

1)   Vigila el estricto cumplimiento de los procesos editoriales;

2)   Facilita la inclusión de buenas prácticas editoriales a través de la comprensión de los principios éticos que rigen la publicación científica a nivel nacional e internacional;

3)   Brinda pautas para la resolución de controversias o discrepancias entre las partes que participan del proceso editorial;

4)   Promueve entre los autores la gestación de una producción académica con los más altos estándares de calidad.

 Principios que rigen para los autores

1) Originalidad

 Los autores de manuscritos originales enviados deben certificar por medio de  declaración escrita y firmada que el trabajo es original así como deben confirmar la veracidad de los datos.        

 2) Responsabilidad

Aceptan la responsabilidad de lo que se ha escrito.

Deben comprometerse con la revisión exhaustiva de la literatura científica más actualizada y relevante del tema analizado,

En su investigación deben tener en cuenta  la diversidad de las corrientes del pensamiento y el conocimiento.

El autor debe señalar con precisión en su artículo las fuentes bibliográficas utilizadas así como las contribuciones realizadas al tema investigad

3)Autoría

1)    Los autores garantizan la inclusión de todos los que han hecho una contribución científica e intelectual significativa. Al mismo tiempo deben jerarquizar los autores conforme a su nivel de responsabilidad e implicación.

Errores en los artículos publicados: Informar inmediatamente al editor de la revista cuando un autor identifica en su artículo un importante error o una inexactitud, proporcionando toda la información necesaria para corregir dicho error. 

Principios para los revisores

1)    Revisión por pares.

a)    Es un procedimiento que ayuda a los editores para tomar decisiones sobre los artículos propuestos y también permite al autor mejorar la contribución enviada para su publicación. Los revisores asumen el compromiso de realizar una revisión crítica, honesta, constructiva y sin sesgo, tanto de la calidad científica como de la calidad literaria del escrito en el campo de sus conocimientos y habilidades.

b)   Los revisores se comprometen a evaluar los trabajos en el tiempo menor posible para respetar los plazos de entrega. Notificar de inmediato al editor si un revisor no se siente competente en la temática a revisar o que no pueda terminar la evaluación en el tiempo programado.

2)      Confidencialidad

a)    Los manuscritos entregados para su revisión son confidenciales por lo cual no deben ser divulgados, discutidos o consultados con otras peersonas sin el consentimiento expreso de los editores.

3)      Objetividad:

Los revisores tienen la obligación de:

a) No emitir  juicios personales sobre los autores cuyos originales están revisasndo.

b) Emitir los argumentos necesarios y suficientes que avalen sus revisiones.

c)  Entregar un informe crítico sobre el original revisado conforme está establecido en el Informe de Evaluación.

d) Advertir a los editores si partes sustanciales del trabajo ya han sido publicadas o están bajo revisión para otra publicación.

e) Comprometerse a indicar con precisión las referencias bibliográficas de obras fundamentales posiblemente olvidadas por el autor.

f) Informar a los editores de cualquier similitud o solapamientos del manuscrito con otros trabajos publicados.

g) No  revisar el manuscrito si existen conflictos de interés.

Principios para los editores

Los editores tienen la obligación de:

1)    Garantizar la selección de los revisores especializados en el tema que será objeto de evaluación por lo cual deben ser especialistas científicamente calificados para emitir un juicio crítico adecuado del trabajo.  

2)    Evaluar los trabajos basados en las características científicas del mismo, sin descartando cualquier tipo de discriminación.

3)   Comprometerse a no divulgar la información relativa a los artículos enviados para su publicación a otras personas ajenas al proceso de revisión de la revista que realiza el trabajo.

4)   Comprometerse a no utilizar total o parcialmente contenidos de los artículos enviados para su publicación sin el consentimiento por escrito del autor.

5)    Cumplir con el plazo establecido para la revisión  y la publicación de los trabajos aceptados..

Quejas de autoría 

Cada autor de una contribución será acreditado como tal. De igal forma una persona no será nombrada autor cuando no lo es.

 Resultados de investigación de apropiación indebida

La autoría de los resultados de investigación es un hecho ganeralmente verificable. Si existe alguna duda sobre la originalidad de los resultados de investigación informados en un artículo enviado a la revista, se consultará al autor y/o sus instituciones.

Violaciones de normas de investigación

Las violaciones a los standares de investigación normalmente salen a la luz cuando un ár,bitro observa que no hubo consentimiento informado sobre sujetos humanos, o que no se sigueron los protocolos de protección de animales para una investigación

Conflicto de intereses

En el momento de la presentación, cada autor debe revelar cualquier interés o conexión financiera, directa o indirecta, u otras situaciones que puedan plantear la cuestión del sesgo en el trabajo informado o las conclusiones, implicaciones u opiniones expresadas, incluidas las fuentes comerciales pertinentes u otras fuentes de fondos para el (los) autor (es) individual (es) o para los departamentos u organizaciones asociados, relaciones personales o competencia académica directa. Al considerar si debe declarar un interés o conexión en conflicto, considere la prueba de conflicto de intereses: ¿hay algún arreglo que lo avergüence a usted o a cualquiera de sus coautores si surgiera después de la publicación y usted no lo hubiera declarado?

Si el manuscrito se publica, la información relevante sobre Conflictos de interés se comunicará en una declaración en el documento publicado.

Resolución de Conflictos

La Revista Horizontes y Raíces actuará, en caso de presentarse  casos de mala conducta o sospecha de ella de conformidad  con el árbol de resolución de conflictos propuestas por COPE.

Declaración sobre Malas Prácticas

La revista Horizontes y Raíces está altamente comprometida con la seriedad científica para colaborar en la eliminación de las malas prácticas en la investigación y publicación de artículos académicos. En este sentido, los autores deben asegurar que los resultados declarados en el texto son completamente originales. El plagio constituye una falta ética grave que en la revista no se permitirá por lo cual el Consejo Editorial tiene la obligación de actuar si sospechan que se ha producido alguna conducta indebida o si reciben una denuncia de mala conducta. Esta obligación se extiende tanto a los documentos publicados como a los no publicados.

El Comité Editorial no se limitará a rechazar los documentos que suscitan dudas acerca de una posible mala conducta. Hará todos los esfuerzos posible para, primero, intentar obtener una respuesta de los sospechosos de mala conducta y posteriormente aclarar la situación con sus empleadores o la institución a la que pertenecen para que inicien una investigación más exhaustiva hasta conseguir una solución al problema.

El editor de la revista estará atento a los problemas de propiedad intelectual y trabajará con el Comité Editorial para resolver posibles infracciones de las leyes y convenciones sobre propiedad intelectual.

El editor podrá retirar los trabajos que tengan problemas de malas prácticas científicas, tales como: manipulación de fuentes primarias o secundarias, plagio o uso de fuentes sin los debidos consentimientos.

Procedimiento para sancionar las malas prácticas

Si alguien considera que alguna mala práctica se ha cometido en nuestra revista, se debe contactar a los editores de la revista. Ellos tomarán acciones para asegurar que quien reporta la acusación esté protegida. Por su parte, los individuos acusados de malas prácticas serán protegidos contra acusaciones falsas o anónimas. Estas últimas sólo se considerarán si es que hay suficiente evidencia como para investigar el tema.

Proceso de evaluación por pares

 Inmediatamente que el artículo se introduzca en el sistema, se someterá a un proceso de revisión profunda cuyas características y pasos son las siguientes:

El editor de la sección correspondiente deberá asignar el artículo a los revisores y estos deben recibir en su correo electrónico un aviso de asignación editorial.

El artículo que se envía para su revisión  deberá aparecer sin el nombre del autor, título, empresa o institución donde trabaja, pues la revisión se realizará por pares y a ciegas, es decir el autor no tiene información de quienes revisaran sus artículos y, asimismo, los revisores no tendrán información alguna sobre el autor. Ello permite la imparcialidad y objetividad en el proceso de revisión y garantiza la calidad de los artículos que la revista publica.

Los revisores son especialistas (tanto internos como externos) del área de interés del autor, los cuales deberán revisar el artículo teniendo en cuenta los intereses editoriales y las normas de publicación de la revista.

Deberá guiarse por el formulario de revisón que se le envía cuando se hace la asignación editorial.

Una vez revisado el artículo, los revisores deberán emitir un juicio sobre el artículo dentro de las siguientes categorías: Publicable, no publicable, publicable con arreglos.

Esta decisión deberá ser comunicada al autor con la consiguiente explicación por la cual se tomó la decisión correspondiente. Si el artículo es publicable con arreglos, se le enviarán las sugerencias que los revisores hacen al artículo.

Si el autor acepta las sugerencias realizadas, deberá devolver el artículo corregido en el plazo que se le asignó. La nueva versión del autor se coteja con el original y se procede a su edición.

Los datos como tablas, imágenes y otros deberán estar adjuntados en otro archivo para que se pueda revisar cada uno de los datos con comodidad.

Si el documento entregado no tiene los requisitos indispensables, el revisor debe regresar al editor de sección el artículo, porque no cumple con los mismos para comenzar la revisión.

Archivar

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información...

Acceso Abierto

El acceso abierto a la ciencia se refiere a la disponibilidad libre y gratuita de los contenidos científicos en internet, fundamentalmente artículos de revista. Es decir, que los usuarios no tan sólo pueden consultarlos gratis sino que, además, pueden descargarlos, copiarlos, imprimirlos, distribuirlos, etc. Se trata de un modelo de difusión del conocimiento científico que supone una transformación radical en el funcionamiento de la comunicación científica. No tiene cargo por procesamiento de articulos, ni cargos por presentación, y sin recargos basados en la longitud de un artículo, cifras o datos suplementarios.
Los artículos editoriales (editoriales, correcciones, adiciones, retractaciones, cartas, comentarios, etc.) se publican de forma gratuita.

Para poder completar este cambio de paradigma habría que conseguir que todos los autores o bien publicaran en revistas de acceso abierto (la denominada ruta dorada) o bien que archivaran en repositorios los artículos que se publican en revistas comerciales (vía "verde"). Así pues, utilizando estas dos vías o estrategias complementarias, se podría conseguir que el acceso abierto a la ciencia fuera total.

Las ventajas de este nuevo modelo son diversas y las podemos agrupar en tres grandes apartados. En primer lugar, la puesta a disposición en acceso abierto de los resultados de investigación y de las publicaciones científicas supone una mejora notable del funcionamiento de la comunicación científica, ya que se incrementa el uso e impacto de los contenidos (al estar disponibles sin barreras), se mejora la calidad de la investigación y se pueden reducir notablemente los costes.

En segundo lugar, el acceso abierto también genera beneficios directos sobre la sociedad ya que facilita una transferencia directa de conocimiento al entorno económico y social y también se disuelven las barreras entre países ricos y pobres. En tercer lugar, el acceso abierto posibilita la reutilización de la información y de los datos porque los contenidos ceden algunos derechos de explotación con lo cual pueden crearse productos y servicios derivados.