Los árboles en la historia de Cuba
Palabras clave:
Árboles, Cuba, historiaResumen
Cuba es rica en acontecimientos históricos, en muchos de los cuales han estado presentes los árboles. Una selección de 14 especies de árboles tales como la uvilla (Coccoloba diversifolia), el tamarindo (Tamarindus indica), el jagüey (Ficus sp.), el mango (Mangifera indica), el peralejo (Byrsonima sp.), el corojo (Acrocomia crispa), la guásima (Guazuma ulmifolia), el copey (Clusia rosea), la ceiba (Ceiba pentandra), el dagame (Calycophyllum candidissimum), el fustete (Chlorophora tinctoria), el jobo (Spondias mombin), la guana (Hildegardia cubensis) y la palma real (Roystonea regia), se incluyen en este trabajo, contribuyendo al conocimiento de la presencia de los mismos en la historia de Cuba, y propiciar además el interés de las jóvenes generaciones por su cuidado y conservación y al estudio de los hechos a ellos asociados.
Citación: González García, C. 2011 [2009-2010]. Los árboles en la historia de Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 30-31: 213-218.
Publicado: 17 de marzo de 2011.
Descargas
Citas
Anónimo 1930. El río Guaurabo y la ceiba de Hernán Cortés. Revista Soc. Geogr. Cuba 1: 24-25.
Anónimo 1956. La villa de Trinidad. Revista Cafetal (Cuba) No. 119: 18.
Anónimo 2008. El monumento al cacique Hatuey. (www.crisol.cult.cu) (06-05-2008).
Antich, R. 1957. Agronotas útiles. Revista Agric.Ganad. (Habana) 12: 48.
Benedetti, M. 1999. Bendiciones botánicas para Borinquén en el año 2000. Un almanaque de ciencia y folclor. Puerto Rico.
Berazaín R., Areces F., Lazcano J. C., González L. R. 2005. Lista Roja de la Flora Vascular Cubana. Jardín Botánico Atlántico, Documentos 4. Gijón. 86 p.
Capote, S. 1984. Mi tesoro es Cuba. Joyas de la ciencia y la naturaleza. Ed: Científico-Técnica, La Habana. 157 p.
Carreras Cuevas, D. s/a. La siempre Universidad de La Habana. Departamento de Ediciones e Impresiones. Universidad de La Habana. 27 p.
Cuza, A. 2004. Maderas de construcciones coloniales del centro histórico de la Habana Vieja. Tesis presentada en opción al título académico en Máster en Botánica: mención Plantas Superiores. Universidad de La Habana. 46 p.
de la Morena, R. J. 2004. Los bosques y su historia. Revista Se puede vivir en Ecópolis (Cuba). No.29:18-21.
Escobar, F. 1991. Martí a flor de labios. Ed. Política, La Habana. 175 p.
Esquivel, M. A. & Casals, C. 2005. El primer viaje de Cristóbal Colón a Cuba. Ed. Boloña, La Habana. 199 p.
Francis, J. K. & Lowe, C. A. (ed.) 2000. Bioecología de árboreas nativos y exóticos de Puerto Rico y las Indias Occidentales. Gen. Tech. IITF-15. Río Piedras, Puerto Rico. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio Estatal, Instituto Internacional de Dasonomía Tropical. 582 p.
Girona, J. 1959. El episodio de la Demajagua. ¿Por qué decimos el Grito de Yara? Revista Cafetal (Cuba). No.162: 27.
González, C. 2010 [2008]. La palma real y la mariposa: dos símbolos de cubanía en la flora de Cuba. Revista Jard. Bot. Nac.Univ. Habana. 29: 203-205.
Gutiérrez Domech, R. & Rivero Glean, M. 1999. Regiones naturales de la isla de Cuba. Ed. Científico-Técnica, La Habana. 145 p.
Le Roy Gálvez, L. F. 1965-1966. La real y literaria Universidad de La Habana: síntesis histórica. Separata de la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. Año 56, no.4; Año 57, no. 1 : 1-69.
López Rodríguez, O. & Morales Tejeda, A. 1999. Piedras imperecederas. La ruta funeraria de Martí. Ed. Oriente. 205 p. Núñez Jiménez, A. 1983. Cuba: La naturaleza y el hombre. Tomo III: Geopoética. Ed. Letras Cubanas, La Habana. 508 p.
Núñez Jiménez, A. 1984. Cuba: La naturaleza y el hombre. Tomo II: Bojeo. Ed. Letras Cubanas, La Habana. 702 p.
Pérez, J. D. 1986. El aceite de oliva. Producción, características, consejos útiles, recetas. Enciclopedia práctica del consumo. No. 215, Carbonell/Nathan International, España. 63 p.
Ponce de León, A. 1946. Joyas de la flora cubana. El copey (Clusia rosea Jacq.). Revista Soc. Cub. Bot. 3(6): 143.
Ríos, M. & Leyva, R. 2006. Europa, sus banderas. Ed. Abril, La Habana. 35 p.
Rodríguez, R. 2002. Dos Ríos, a caballo y con el sol en la frente. Ed. Ciencias Sociales, La Habana. 179 p.
Torres Cuevas, E. & Loyola Vega, O. 2001. Historia de Cuba 1492- 1898. Formación y liberación de la nación. Ed. Pueblo y Educación, La Habana. 404 p.
Velázquez, J. 1998. Otra imagen del deporte. Revista Bohemia, No. 1: 31-32.
Zayas Alfonso, A. 1914. Lexicografía antillana. Imprenta El Siglo XX, La Habana. 487 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2011 Carmen González García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.