Vegetación y flora de La Cueva, Sierra de Nipe, Holguín, Cuba
Palabras clave:
área protegida, endemismo, formación vegetal, plantasResumen
El archipiélago cubano posee una singular flora, con un estimado de entre 7 000 y 7 500 especies, que lo ubica como el territorio insular más rico en plantas a nivel mundial. Como contribución al cumplimiento de las metas nacionales para la diversidad biológica y al establecimiento de sitios protegidos adecuadamente determinados, se realizó un estudio de la vegetación y flora de La Cueva, Sierra de Nipe. Allí se encuentraron dos formaciones geológicas, que corresponden a las serpentinitas del complejo ultramáfico Nipe-Cristal que convergen con la Formación Sabaneta, formada por tobas, areniscas tobáceas y calizas. Se procedió a comparar la estructura de la vegetación y la diversidad de especies de plantas y endemismos a ambos lados del ecotono entre las formaciones geológicas. En la localidad La Cueva, Sierra de Nipe, se identificaron tres formaciones vegetales: matorral xeromorfo subespinoso sobre serpentinas (charrascal) y bosque de galería, sobre rocas serpentinitas, y bosque semideciduo mesófilo, en las calizas y tobas. Se encontraron diferencias en la estructura de la vegetación y riqueza de especies entre las formaciones vegetales ubicadas a ambos lados del contacto litólógico entre formaciones geológicas. De forma general, el charrascal mostró un dosel más bajo, menor número de estratos y mayor diversidad y endemismo que el bosque semideciduo mesófilo. Se recomienda valorar la inclusión de la localidad La Cueva dentro del Parque Nacional Mensura-Pilotos o delimitar un área protegida nueva por sus valores florísticos.
Citación: Hernández-Rodríguez, S., Simón-Vallejo, R., Torres-Roche, E., Santana, A., González-Márquez, P., Linares, R., González-Capote, O., Nápoles, A., Armenteros, D., Vázquez, L., Gutiérrez, J.A., Diaz-Hernández, I.D., Palmarola, A. & Gómez-Hechevarria, J.L. 2023. Vegetación y flora de La Cueva, Sierra de Nipe, Holguín, Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 44: 9-32.
Recibido: 15 de diciembre de 2021. Aceptado: 10 de enero de 2022. Publicado en línea: 11 de abril de 2023. Editor encargado: Ana Gabriela López-García.
Descargas
Citas
Alexander, E.B., Coleman, R.G., Keeler-Wolfe, T. & Harrison, S.P. 2006. Serpentine Geoecology of Western North America: Geology, Soils and Vegetation. Oxford University Press. New York, USA. https:// doi.org/10.1093/oso/9780195165081.003.0017
Anónimo. 1981. Suelos de la Provincia Holguín. Editorial Científico-Técnica. La Habana, Cuba.
Areces, F., González-Torres, L.R. & Berazaín, R. 2004. Diversidad de plantas (Spermatophyta) en distritos fitogeográficos de Cuba.¿Sustentan los distritos ultramáficos la mayor diversidad? En: Boyd, R.S., Baker, A.J.M. & Proctor, J. (Eds). Ultramafic rocks: their soils, vegetation and fauna. Proceedings of the Fourth International Con- ference on Serpentine Ecology. Pp. 105-114.
Berazaín, R., Areces, F., Lazcano J.C. & González, L.R. 2005. Lista roja de la flora vascular cubana. Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 4:1-86.
Bisse, J., Gutiérrez, J. & Álvarez, A. 1981. Algunas observaciones sobre la flora y vegetación de “La Melba” Moa. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 2(2): 85-114.
Borhidi, A. & Muñiz, O. 1986. The phytogeographic survey of Cuba II. Floristic relationships and Phytogeographic subdivision. Acta Bot. Hung. 32: 3-48.
Borhidi, A. 1992. The serpentine flora and vegetation of Cuba. Pp. 83-95. En: Baker, A.J.M., Proctor, J. & Reeves, R.D. (Eds.). The Vegetation of Ultramafic (Serpentine) Soils. Proceedings of the First International Conference on Serpentine Ecology. Intercept Ltd. Hamp- shire, Reino Unido.
Borhidi, A. 1996. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akademiai Kiadó. Budapest, Hungría.
Brady, K.U., Kruckeberg, A.R. & Bradshaw, H.D. 2005. Evolution- ary ecology of plant adaptation to serpentine soils. Annu. Rev. Ecol. Evol Syst. 36: 243-266. https://doi.org/10.1146/annurev.ecol- sys.35.021103.105730
Brooks, R.R. 1987. Serpentine and its vegetation: a multidisciplinary approach. Dioscorides Press. Kent, England.
Campbell, K., Acevedo-Rodríguez, P., Acosta, Z., Commock T., Lima- Lourenço, A.R., Peguero, B., Samra, K., Lucas E.J. 2019. New combi- nations and new names in Myrcia for West Indian species previously included in Calyptranthes (Myrtaceae). Phytotaxa 406 (3): 143-156. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.406.3.1
Capote, R.P. & Berazaín, R. 1984. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 5(2): 27-75.
CITMA [Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente]. 2016. Cuba, metas nacionales para la diversidad biológica 2016-2020. CITMA. La Habana, Cuba.
ENPFF [Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna) y CISAT [Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales] 2014. Plan de Manejo 2015-2019. Parque Nacional La Mensura-Pilotos. Inédito.
Feinsinger, P. 2004. El Diseño de Estudios de Campo para la Conser- vación de la Biodiversidad. Ed. FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Flickinger, J.A., Jestrow, B., Oviedo, R., Santiago-Valentín, E., Sustache- Sustache J., Jiménez-Rodríguez, F., Campbell, K. & Francisco-Ortega, J. 2020. A phylogenetic survey of Myrtaceae in the Greater Antilles with nomenclatural changes for some endemic species. Taxon 69(3): 448-480. https://doi.org/10.1002/tax.12263
Fong A., Maceira D., Alverson W.S. & Wachter T. (Eds.). 2005. Rapid Biological Inventories: 14. Cuba: Parque “Alejandro de Humbold”. The Field Museum. Chicago, USA.
García-Beltrán, J., Granado Pérez, L., & Bécquer, E. 2017. Las familias de angiospermas de la flora de Cuba: visión diagnóstica desde los sistemas filogenéticos. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 38(1), 65-117. http://www.rjbn.uh.cu/index.php/RJBN/article/view/408.
Gómez, J.L., Falcón, B., de Vales, D., Figueroa, N. & Valdéz, R. 2018a. Inventario florístico rápido en alrededores de la Bahía de Taco,
Baracoa, Guantánamo. Bissea 12(2): 1-5.
Gómez, J.L., Falcón, B., de Vales, D., Figueroa, N. & Valdéz, R. 2018a. Inventario florístico rápido en la Altiplanicie de Mina Iberia, Baracoa,
Guantánamo. Bissea 12(3): 1-7.
Gómez, J.L., Falcón, B., de Vales, D., Figueroa, N. & Valdéz, R. 2018b. Inventario florístico rápido en las serpentinitas de Yamanigüey, Moa,
Holguín. Bissea 12(4): 1-4.
González, H. 2012. Torreornis inexpectata. Pp. 261-263. En: González-Alonso, H., Rodríguez-Schettino, L., Rodríguez, A., Mancina, C.A. & Ramos-García, I. (Eds.). Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. Editorial Academia. La Habana, Cuba.
González-Torres, L.R., Palmarola, A., González Oliva, L., Bécquer, E.R., Testé, E. & Barrios, D. (Eds.). 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea 10(número especial 1).
Greuter, W. & Rankin, R. 2017. Plantas Vasculares de Cuba. Inventario preliminar. Segunda edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba con inclusión de los Pteridófitos. Botanischer Garten & Botanisches Museum Berlin-Dahlem & Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. Berlín, Alemania & La Habana, Cuba. http://dx.doi. org/10.3372/cubalist.2017.1
Hernández, P.L., Guarch, J. & Sotolongo, O. 2014. Cuba pasaje a la Naturaleza: Holguín. Ed. Científico-Técnica. La Habana, Cuba. Instituto de Geología y Paleontología. 2014. Léxico Estratigráfico de Cuba. Editorial Centro Nacional de Información Geológica. La Habana, Cuba.
Kazakou, E., Dimitrakopoulos, P.G., Baker, A.J.M., Reeves, R.D. & Troumbis, A.Y. 2008. Hypotheses, mechanisms and trade-offs of tolerance and adaptation to serpentine soils: from species to eco- system level. Biol. Rev. 83: 495-508. https://doi.org/10.1111/j.1469- 185X.2008.00051.x
Risco, de. E. 1995. Los bosques de Cuba: su historia y características. Editorial Científico-Técnica. La Habana, Cuba.
Ley 81/1997. Del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Extraordinaria, No. 7, 11 de julio. Pp. 47-68. La Habana: Ministerio de Justicia. https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/ files/extraordinaria_7_del_1997 0.pdf
López, A. 1998. Origen probable de la Flora de Cuba. Pp. 83-108. En: Halffer, G. (Ed.) La diversidad biológica de Iberoamérica II. Volumen especial. Acta Zoológica Mexicana, Nueva Serie. Instituto de Ecología Xalapa. Veracruz, México.
Martínez, E. 2002. Hacia un mejor conocimiento de las fanerógamas de la altiplanicie de Monte Iberia, Cuba oriental. Foresta Veracruzana 4(1): 1-6.
Martínez, E. 2013 [2011-2012]. Riqueza de especies y endemismo de las espermatófitas en las pluvisilvas de la Región Oriental de Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 32-33: 79-109.
ONEI [Oficina Nacional de Estadística e Información]. 2017. Anuario Estadístico de Holguín 2016. Edición 2017. http://www.onei.gob.cu/ sites/default/files/anuario_est_provincial/00_holguin.pdf
Panfet, C., Rankin, R. & Berazaín, R. 1986. Notas sobre la flora y vegetación de la zona de Yamanigüey, Moa, Provincia Holguín. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 7(2): 79-87.
Paudyal, S.K., Delprete, P.G., Neupane, S. & Motley, T.J. 2018. Molecu- lar phylogenetic analysis and generic delimitations in tribe Chiococceae (Cinchonoideae, Rubiaceae). Bot. J. Linn. Soc. 20: 1-32. https://doi. org/10.1093/botlinnean/boy029
Pérez, G. & Hidalgo, A. 2016. Regionalización climática de la provincia de Holguín. Rev. Cuba. Meteorol 22(1): 39-48.
Rajakaruna, N., Harris, T.B. & Alexander, E.B. 2009. Serpentine geoecology of eastern North America: a review. Rhodora 111(945): 21-108. https://doi.org/10.3119/07-23.1
Reyes, O.J. 2013 [2011-2012]. Zonas emergidas de Cuba Oriental y su influencia en la flora cubana. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana. 32-33: 73-78.
SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas). 2021. Disponible en www.snap.cu. Consultado 20/5/2021.
Tyrrell, C.D., Londoño, X., Oviedo, R., Attigala, L., McDonald, K., Clark, L.G. 2018. Molecular phylogeny and cryptic morphology reveal a new genus of West Indian woody bamboo (Poaceae: Bambusoideae: Bambuseae) hidden by convergent character evolution. Taxon 67(5): 916-930. https://doi.org/10.12705/675.5
Vales, M., Álvarez, A., Montes, L. & Ávila, A. 1998. Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica en la República de Cuba. Ed. CECYTA. Madrid, España.
Whittaker, R.J. 1954. The Ecology of Serpentine Soils IV. The vege- tational response to serpentine soils. Ecology 3(2): 275-288. https:// doi.org/10.2307/1931126.
Whittaker, R.J. & Fernández-Palacios, J.M. 2007. Island biogeogra- phy: ecology, evolution, and conservation. Oxford University Press. New York, USA.
