Revisión por pares

El proceso de revisión de los manuscritos se realiza bajo el principio de la revisión por pares (peer review) doble a ciegas, en estricto anonimato. Aunque el valor de la revisión por pares es tema de un intenso debate en la comunidad científica, este proceso facilita una evaluación apropiada del contenido de los manuscritos y ayuda al editor a decidir si un manuscrito es adecuado o no para ser publicado en la revista. Muchas veces los comentarios y recomendaciones realizadas por los revisores y editores incrementan la calidad final del trabajo.

Al enviar el documento se realiza una evaluación inicial en la que el editor verifica que el manuscrito se ajuste a las normas editoriales de la revista. Si el editor aparece en el listado de autores, se designará otro miembro del Consejo Editorial para realizar esta primera revisión. Este primer paso incluye la asignación del manuscrito a un Editor Temático que se ocupará de someterlo a dos o más revisores. La RIM garantiza que al menos uno de los revisores es externo a la institución editora responsable. Esto debe transcurrir en un plazo no mayor de 45 días, al cabo de los cuales el Editor Temático a cargo enviará un dictamen a los autores, incluyendo los documentos enviados por los revisores y la revisión de estilo dónde se corrigen problemas gramaticales y de redacción. Si el artículo es aceptado y necesitan hacerse modificaciones, los autores deberán reenviarlo como máximo 20 días después de recibir la notificación del Editor. El reenvío debe incluir en un documento aparte una declaración explícita de las modificaciones realizadas. Si existen discrepancias se deben incluir los criterios esgrimidos para no aplicar las modificaciones sugeridas. Los artículos una vez modificados y reenviados serán reevaluados por los revisores según considere el editor a cargo. El Editor Temático notificará a los revisores sobre la decisión final de aceptar o rechazar un manuscrito y agradecerá su contribución. Si el revisor lo desea puede recibir una constancia del trabajo realizado. Durante el proceso de revisión, el Editor Temático puede decidir compartir entre los revisores del mismo artículo los comentarios realizados a modo de retroalimentación. Esto se realizará a través de la plataforma en la que se aloja la revista de forma tal que los intercambios queden registrados en la misma.

Finalizado el proceso de revisión, los manuscritos no podrán ser modificados por los autores y en caso de necesitar subsanar alguna errata, esto deberá solicitarse al Consejo Editorial que valorará su inclusión en el próximo número.

Concluido el proceso editorial, el Editor Jefe elabora la tabla de contenido del número. La tabla cuenta con secciones temáticas que varían según los contenidos publicados y que sirven a manera de guía de búsqueda rápida para los interesados.

Todo el proceso es seguido por el Editor Ejecutivo, quien se encarga de supervisar todo el envío de información entre las diferentes partes involucradas.

1. Responsabilidades del editor

El Editor Temático tiene la obligación de contactar con al menos dos revisores para cada uno de los manuscritos que reciba. En los casos excepcionales en los que no sea posible conseguir al menos dos revisores el Editor Temático puede decidir continuar con el proceso de revisión utilizando un único reporte. Para esto el reporte debe cumplir con todos los requerimientos.

En aquellos casos excepcionales en los que no sea posible encontrar al menos dos revisores para un manuscrito el Editor Temático puede actuar como un segundo revisor. El Editor Temático debe poseer suficiente conocimiento sobre el tema a revisar y firmará su revisión para garantizar la transparencia del proceso. Se recomienda que el primer revisor sea un experto en su campo y haya publicado recientemente sobre el tema.

Las decisiones editoriales se basarán en los reportes de los revisores. No se deben aceptar aquellos reportes que sean superficiales y no provean de explicaciones suficientes para las recomendaciones.

Es responsabilidad de los Editores Temáticos la verificación de los detalles de contacto de los revisores sugeridos por los autores. Siempre que sea posible se utilizará el correo institucional para invitar a los posibles revisores.

Los revisores potenciales deben declarar al Editor Temático los posibles conflictos de intereses antes de aceptar realizar la revisión del manuscrito. Toda la correspondencia entre el Editor Temático y los revisores se debe considerar como confidencial,no se compartirá con terceros y se realizará a través de la plataforma OJS v3.

Los manuscritos que no contienen resultados directos de investigaciones o análisis de resultados directos, tales como: resúmenes de tesis concluidas, editoriales, anuncios de eventos científicos, reseña de libros y obituarios, pueden ser aceptados sin que se realice la revisión por pares. Este tipo de manuscrito será revisado por el Editor Jefe o por un editor temático o por otro miembro del Consejo Editorial y se le realizará la revisión de estilo. Siempre se intentará que la persona que se va a encargar de la revisión sea experta en el tema que trate el manuscrito.

Los Editores Temáticos tendrán en cuenta las sugerencias de los autores respecto a los posibles revisores, pero no están obligados a seguirlas. La decisión de los editores al designar a los revisores en inapelable. El proporcionar información falsa o fraudulenta sobre los posibles revisores resultará en el rechazo del manuscrito.

2. Indicaciones para la revisión

Recomendaciones para los revisores

El principal objetivo del proceso de revisión es entregarle al Editor Temático la información necesaria para que este pueda tomar una decisión justa e informada sobre el trabajo recibido. El proceso de revisión ayuda también a los autores a mejorar el manuscrito presentado. Aquellas revisiones en las que se sugiera rechazar el trabajo deben contener una explicación que lo justifique dónde se explique las principales debilidades de la investigación. Esto puede ser de provecho para los autores si deciden enviar el manuscrito a otra revista.

Los revisores se suscribirán siempre a los principios de la COPE y a sus “Guías éticas para los revisores”. Sus comentarios serán siempre lo más objetivos posibles y deben expresar sus puntos de vista y argumentos con claridad suficiente apoyándolos, siempre que sea necesario, de las referencias apropiadas.

Los reportes de las revisiones se confeccionarán en español y su contenido será una evaluación crítica y constructiva del contenido del manuscrito recibido. El informe del revisor debe prestar especial atención a que los métodos empleados sean los correctos, que los resultados sean objetivos y que las conclusiones reflejas los resultados obtenidos.

No se permitirán en el informe comentarios o críticas personales sobre el autor o sobre las instituciones involucradas en la investigación. Los revisores no deben aceptar revisar aquellos manuscritos que puedan representar conflicto de intereses (competencia profesional, colaboración con los autores, etc..).

La información contenida en el material que se le entrega a los revisores debe ser tratada como confidencial y el contenido del material no publicado no debe ser discutido con otros colegas, mucho menos hacer uso de la información recibida en beneficio propio.

Los revisores no pueden invitar a otros colegas a realizar la revisión de un manuscrito. Si quiere sugerir a otro posible revisor se lo comunicará al Editor Temático.

Es función del revisor velar porque el manuscrito cumpla, entre otros, con los siguiente requerimientos: Validez, originalidad y significación de la investigación presentada, metodología correcta, uso adecuado de la estadística y análisis de los datos, conclusiones robustas que se justifiquen a partir de los resultados obtenidos, uso adecuado y nivel de actualización de la bibliografía, claridad en la escritura.

En caso de detectar el uso de malas prácticas en el trabajo que se está revisando (ej. plagio, invención o apropiación indebida de datos) el revisor tiene la obligación de contactar con el Editor Temático y detener el proceso de revisión.