DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE BIOTOPOS Y DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE PUNTOS DE BUCEO EN ARRECIFES CORALINOS DE GUAJIMICO, CUBA.
Palabras clave:
distribución espacial, arrecifes coralinos, puntos de buceo, ASW, CubaResumen
En febrero del 2003 se efectuó la evaluación cualitativa de los arrecifes coralinos entre Punta del Diablo y la desembocadura del Río San Juan, Cienfuegos, región surcentral de Cuba. Esta zona es utilizada para buceo por el Centro Turístico de Guajimico y esta propuesta como Paisaje Natural Protegido. Este trabajo describe por primera vez los biotopos significativos de los arrecifes del área y hace consideraciones sobre la biodiversidad y salud de las comunidades bentónicas en sus puntos de buceo. Los biotopos mas representativos varían desde explanadas rocosas hasta camellones bien desarrollados y paredes, con profundidad entre 5 y 25 m. Las comunidades biológicas varían entre los puntos de buceo e incluso dentro de ellos. Las macroalgas dominantes fueron Dictyota, Halimeda y Lobophora. Las esponjas y gorgonias fueron más diversas, abundantes y grandes en la desembocadura de ríos y en áreas con arena. Fueron frecuentes Callyspongia, Xestospongia, Ircinia, Cliona, Aplysina, Iotrochota y Niphates entre las esponjas y Plexaura, Pseudoplexaura, Eunicia, Pterogorgia, Gorgonia y Briareum entre las gorgonias. Los cabezos de coral tienen el mayor cubrimiento por corales y fueron dominantes Montastraea, Diploria, Colpophyllia, Siderastraea, Porites y Agaricia.
Descargas
Citas
A su vez, un análisis superficial de las estadísticas de buceo en Villa Guajjimico (entre el 1999 y el 2001) refiere la presencia de cerca de 1000 buzos anuales. A pesar de ser un número bajo, muchos de ellos son inexpertos, lo cual los hace más dañinos. Se pudo comprobar que estos buzos, sin control adecuado de la flotabilidad, dañaron los organismos bentónicos en algunos puntos de buceo, pues los tipos de fondo seleccionados no eran apropiados para realizar las iniciaciones de buzos inexpertos. Otro impacto ocurre porque a pesar de que el grueso de las operaciones de buceo se realiza desde embarcaciones, solo 3 de los 17 puntos de buceo cuentan con boyas de amarre. Esto hace
que el uso de ancla sea muy frecuente, lo cual tiene un impacto negativo probado sobre los corales (Hawking y col. 1998). En algunos casos la disposición de las boyas existentes es incorrecta y ha provocado alta mortalidad en los corales que rodean su punto de amarre al fondo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.