Experiencias en la pesca artesanal, de mujeres residentes en Yaguajay, Sancti Spíritus

Autores/as

  • Vanessa Vázquez Sánchez Museo Antropológico Montané. Facultad de Biología. Universidad de La Habana. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
  • Armando Rangel Rivero Museo Antropológico Montané. Facultad de Biología. Universidad de La Habana. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
  • Daily Yanetsy Borroto-Escuela Parque Nacional Caguanes. Centro de Servicios Ambientales de Sancti Spíritus, CITMA. Batey Simón Bolívar, Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba.
  • Victoria C. Ramenzoni Departamento de Ecología Humana. Escuela de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de Rutgers, New Brunswick. New Jersey. EUA.

Palabras clave:

Mujeres, pesca artesanal, municipio Yaguajay, Parque Nacional Caguanes

Resumen

El objetivo del trabajo es valorar las experiencias de tres mujeres residentes en el municipio Yaguajay, Sancti Spíritus, que pescan artesanalmente en el área protegida Parque Nacional Caguanes. Se realizaron tres entrevistas semiestructuradas que fueron grabadas, previo consentimiento informado. Se evidenció que las mujeres seleccionadas no solo han acompañado a sus esposos y familiares en la actividad pesquera, sino que también han sido partícipes de la pesca con fines recreativos. Ellas lo hacen ocasionalmente para su esparcimiento, pues tienen otras profesiones. Han vivido cerca del mar, pescan en embarcaciones y en la orilla, dominando las artes marineras. Son respetadas dentro del gremio de pescadores y se manifiestan relaciones de género equitativas, pues se integran de manera positiva a esta actividad productiva definida tradicionalmente como masculina.

 

Recibido: 19-10-2020 Aceptado: 21-01-2021 Publicado: 20-12-2021

Editor: Ana María Suárez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Águila Díaz, D. (2012) La mujer en la práctica tecno-productiva de la pesca en la comunidad Castillo Perché. Trabajo de Diploma. Licenciatura en Estudios Socioculturales. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba.

Alcalá, G. (1999). Con el agua hasta los aparejos: pescadores y pesquerías en el Soconusco, Chiapas. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIEDSAD-UNICA-CIAD), México.

Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (2008). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 59 Asamblea General, Seúl, Corea.

Pereira, G. (2002). Women in fisheries in Latin America. Global Symposium on Women in Fisheries at the Sixth Asian Fisheries Forum, 29 November 2001, Kaohsiung, Taiwan.

Villa-Casco, M.J., Mateo-Sagasta, P. Rivas-Medina, A., Morales-Rodríguez, G. González, M.Á. (2007). El papel de la mujer en el sector pesquero. Potencialidades en el ámbito del turismo pesquero. En Servicios de Adaptación para la Gestión de Iniciativas Turístico-Pesqueras en Áreas Litorales. Madrid, España.

Descargas

Publicado

20-12-2021

Cómo citar

Vázquez Sánchez, V., Rangel Rivero, A., Borroto-Escuela, D. Y., & C. Ramenzoni, V. (2021). Experiencias en la pesca artesanal, de mujeres residentes en Yaguajay, Sancti Spíritus. Revista De Investigaciones Marinas, 41(2 (Especial 3), 190–194. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rim/article/view/5468

Número

Sección

Comunicaciones Breves

Artículos más leídos del mismo autor/a