Educación ambiental con pescadores de Yaguajay desde la perspectiva del Manejo Integrado de Zonas Costeras

Autores/as

  • Daily Yanetsy Borroto-Escuela Parque Nacional Caguanes. Centro de Servicios Ambientales de Sancti Spíritus, CITMA. Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba.
  • Idania Hernández Ramos Parque Nacional Caguanes. Centro de Servicios Ambientales de Sancti Spíritus, CITMA. Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba.
  • Armando Falcón Méndez Parque Nacional Caguanes. Centro de Servicios Ambientales de Sancti Spíritus, CITMA. Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba.
  • Vanessa Vázquez Sánchez Museo Antropológico Montané. Facultad de Biología. Universidad de La Habana. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
  • Armando Rangel Rivero Museo Antropológico Montané. Facultad de Biología. Universidad de La Habana. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba
  • Victoria C. Ramenzoni Departamento de Ecología Humana. Escuela de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de Rutgers, New Brunswick. New Jersey. EUA.
  • Laura López-Castañeda Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.
  • Patricia González-Díaz Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.
  • Mark Besonen Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies (HRI). Universidad Texas A&M-Corpus Christi. EUA.
  • David W. Yoskowitz Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies (HRI). Universidad Texas A&M-Corpus Christi. EUA.
  • Norgis V. Hernández López Parque Nacional Caguanes. Centro de Servicios Ambientales de Sancti Spíritus, CITMA. Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba.
  • José Ángel Rodríguez-Sánchez Delegado del Consejo Popular. Circunscripción 70. La Picadora, Yaguajay. Sancti Spíritus, Cuba.

Palabras clave:

Parque Nacional Caguanes, capacitación, diversidad biológica, problemas ambientales, zona costera

Resumen

El objetivo del trabajo fue describir las acciones de educación ambiental realizadas entre los años 2017 y 2019 por especialistas del Parque Nacional Caguanes, con el apoyo de otras instituciones, para sensibilizar a un grupo de pescadores residentes en el municipio Yaguajay, sobre la importancia de proteger los recursos naturales. El plan de acciones se diseñó con un enfoque de Manejo Integrado de Zonas Costeras. Para ello, se empleó la metodología cualitativa. Se basó, fundamentalmente, en la capacitación a través de talleres de intercambio de experiencias, conferencias, cursos y charlas sobre diversos temas, con el uso de técnicas participativas. También tuvo lugar el saneamiento de playa Vitoria. Se trabajó con el grupo meta de los pescadores, los que han adquirido conocimientos sobre la problemática ambiental de la zona costera con un enfoque holístico, y la importancia de la conservación de la diversidad biológica. Como impacto positivo se destaca el inicio de un proceso de concientización, teniendo en cuenta como premisa el Manejo Integrado de la Zona Costera, en virtud de la transformación de los problemas ambientales del área, donde ellos contribuyen a su solución.

 

Recibido: 7-10-2020 Aceptado: 25-3-2021 Publicado: 20-12-2021

Editor: Ana María Suárez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalá, M.G. (1999). Con el agua hasta los aparejos: Pescadores y pesquerías en el Soconusco, Chiapas. CIESAD-UNICACH-CIAD, México.

Arellano Acosta, M., Alfonso Martínez, A., Méndez Herrera, L. (2015). Manejo integrado costero y creación de comunidades sostenibles. En L. Menéndez Carrera, M. Arellano Acosta y P.M. Alcolado (Eds.) ¿Tendremos desarrollo socioeconómico sin conservación de la biodiversidad? Experiencias del Proyecto Sabana Camagüey en paisajes productivos (pp. 32-41). La Habana, Editorial AMA.

Baisre, J. (2018). An overview of Cuban commercial marine fisheries: the last 80 years. Bull. Mar. Sci. (94), 359-375.

Castellanos, M.E. (2015). La educación ambiental comunitaria desde los enfoques Ciencia-Tecnología-Sociedad y manejo integrado de zonas costeras. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación, Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de la Habana, Cuba.

Castro, L. (2010) La educación ambiental de comunidades costeras para la protección de la biodiversidad en el Ecosistema Sabana-Camagüey. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo, 10(18), 2-10.

CITMA (Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente) (2010). Estrategia Nacional de Educación Ambiental de la República de Cuba 2010-2015. CIGEA (Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental) -CITMA, La Habana. Cuba.

CITMA (Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente) (2016). Estrategia Ambiental Nacional 2016-2020. CIGEA (Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental). La Habana, Cuba.

CITMA (Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente) (2019). Aportes del Museo Montané y el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana a la sensibilización de la comunidad rural La Picadora y el Parque Nacional Caguanes sobre el valor de la diversidad biológica. Sexto Informe Nacional al Convenio sobre la Diversidad Biológica de la República de Cuba. Estudios de caso. La Habana, Cuba.

CSA (Centro de Servicios Ambientales de Sancti Spíritus) (2018). Plan de manejo 2019-2023, Parque Nacional Caguanes.

García, Y., Morales, M., Castellanos, M. (2015). Saberes Tecnoproductivos de Pesca Tradicional y Manejo Integrado de Zonas Costeras. Estudio de Caso en Cienfuegos, Cuba. http://www.sociedadelainformacion.com/55/saberes.pdf, consultado en línea 24 de noviembre de 2019.

López-Castañeda, L., Vázquez-Rodríguez, J., Ramenzoni, V.C., Rangel-Rivero, A., González-Díaz, S. P., VázquezSánchez, V., Delgado-Pérez, A., Yoskowitz, D.W., Borroto-Escuela, D.Y. (2020). Conocimiento local y percepciones de cambios ambientales de pescadores artesanales residentes en Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba. En G. Alcalá, U. Urrea Mariño (Eds.) Pescadores en México y Cuba. Retos y oportunidades ante el Cambio Climático (pp.117-140). México.

Martínez, J.A. (2019). Estrategia de capacitación ambiental con enfoque de Manejo Integrado de Zonas Costeras para pescadores particulares en Santa Cruz del Sur, Camagüey. Tesis presentada en opción al grado académico de Máster en Educación Ambiental. Centro de Estudios de Gestión Ambiental Camagüey, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz, Cuba.

Peña, S. (2019). Comparación del estilo de vida de campesinos y pescadores ocasionales del municipio Yaguajay, Sancti Spíritus. Tesis de Licenciatura en Biología, Facultad de Biología. Universidad de La Habana, Cuba.

Pérez Montero, O., Beatón Soler, P.A., Miranda, C., Suárez, A.M. (2015). Capítulo 2. Educación y formación de capacidades en el manejo integrado de zonas costeras en Cuba. En P. González-Díaz (Coord.): El Manejo Integrado de Zonas Costeras en Cuba. Estado actual, retos y desafíos. (pp. 33-50). La Habana, Cuba: Imagen Contemporánea.

Ramenzoni, V.C., Borroto-Escuela, D.Y., Rangel-Rivero, A., González-Díaz, S.P., Vázquez-Sánchez, V., LópezCastañeda, L., Falcón-Méndez, A., Hernández-Ramos, I., Besonen, M. R., Yoskowitz, D.W. (2020). Vulnerability of Fishery-Based Livelihoods to Extreme Events: Local Perceptions of Damages from Hurricane Irma and Tropical Storm Alberto in Yaguajay, Central Cuba. Coastal Management. https://doi.org/10.1080/08920753.2020.1802198

Rangel, A., Vázquez, V., Arredondo, C., González-Díaz, S.P. (2018). Contribuciones del Museo Antropológico Montané y el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana al desarrollo local en la comunidad rural La Picadora, Yaguajay, Sancti Spíritus.

En J. Núñez Jover y A. Pérez Sánchez (Coord.) Desarrollo Local y Educación Superior. Experiencias desde la Universidad de La Habana (pp. 185-199). La Habana, Cuba: Editorial UH.

Suárez, A., Torres, J.l., Mancha, M., Álvarez, J.G., Espinosa, M.J. (2016). Ruta de Sociabilización para integrar al sector productivo en el diseño de una red de zonas de recuperación pesquera en la Región de las Grandes Islas, Golfo de California. Ciencias Pesqueras 24(2), 65-79. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/206635/08.pdf. consultado en línea el 30 de enero de 2020.

Descargas

Publicado

20-12-2021

Cómo citar

Borroto-Escuela, D. Y., Hernández Ramos, I., Falcón Méndez, A., Vázquez Sánchez, V., Rangel Rivero, A., C. Ramenzoni, V., … Rodríguez-Sánchez, J. Ángel. (2021). Educación ambiental con pescadores de Yaguajay desde la perspectiva del Manejo Integrado de Zonas Costeras. Revista De Investigaciones Marinas, 41(2 (Especial 3), 158–170. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rim/article/view/5438

Número

Sección

Artículos originales

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>