El ecosistema de Manglar del Parque Nacional Caguanes
Palabras clave:
ecosistemas marinos, inventario de especies, áreas marinas protegidas, CubaResumen
El objetivo delainvestigación fue caracterizar el estado actual del ecosistema de manglar del Parque Nacional Caguanes (PNC). Este ecosistema ocupa la mayor área boscosa del parque, alrededor de 3342,7 hectáreas, que representan el 61,5 %. Los datos fueron obtenidos a partir de 10 parcelas levantadas en cada una de las cuatro zonas de estudio identificadas. Se comprobó la presencia de las cuatro especies de mangle existentes en Cuba, así como el predominio de AvicenniagerminansL.(mangle prieto), que en algunas áreas forma rodales monoespecíficos. La distribución de los diámetros por clase diamétrica en todas las zonas denota una estructura inadecuada de los rodales. La zona de estudio tres es la que posee mayores valores en sus variables y parámetros dasométricos. El paso del huracán Irma provocó serias afectaciones al medio, con un elevado porcentaje de árboles muertos, y se apreció en varias zonas el desplazamiento de la regeneración de la especie principal (A.germinans), a favor de Rhizophora mangle L.(mangle rojo). Los resultados obtenidos permiten hacer propuestas de manejos más adecuados, para que este ecosistema cumpla con sus funciones ambientales y socioeconómicas, a la vez que constituyen una herramienta para la toma de decisiones por la administración.
Recibido: 09-12-2020 Aceptado: 05-06-2021 Publicado: 20-12-2021
Editor: Ana María Suárez
Descargas
Citas
Aldana Pereira, E. (2010). Ordenación de Montes. Texto para la carrera de Ingeniería Forestal. Editorial Félix Varela. La Habana
Basantes Morales, E. M. (2016). Silvicultura y fisiología vegetal aplicada. Comisión editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.
CITMA (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente) (2017). Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba. Tarea Vida, consultado en: http://financiamientoclimatico.cubaenergia.cu/index.php/descargas/8-folleto-tarea-vida/file
Patricia González, C. (Coord.) (2015). Manejo Integrado de Zonas Costeras en Cuba. Estado actual, retos y desafíos. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/299584609_Manejo_Integrado_de_Zonas_Costeras_en_Cuba_Estado_actual_retos_y_desafios.
CSA (Centro de Servicios Ambientales) (2018). Plan de Manejo 2019-2023. Parque Nacional Caguanes. Inédito.
García-Lahera, J. P., Orozco Morgado A., Domínguez González A., Pérez Silva B. (2007). Flora y Vegetación del Parque Nacional Caguanes, Sancti Spíritus, Cuba. Brenesia, 67, 9-24.
González-Oliva, L., Ferro Díaz, J., Rodríguez-Cala, D., Berazaín, R. (2017). Métodos de inventario de plantas. En C.A. Mancina y D.D. Cruz (Eds.), Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (pp. 60-85). Editorial AMA, La Habana.
Guzmán Menéndez, J.M., Menéndez Carrera, L. (2013). Protocolo para el monitoreo del ecosistema de manglar. Proyecto GEF/PNUD. Aplicación de un enfoque regional al manejo de las áreas marino-costeras protegidas en la Región Archipiélagos del Sur de Cuba. La Habana, Editorial AMA.
Louman, B., Quirós, D., Nilsson, M. (Eds) (2001). Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central. CATIE. Turrialba. Costa Rica.
Menéndez Carrera, L., Guzmán Menéndez, J.M. (Eds.), (2006). Ecosistema de Manglar en el Archipiélago cubano. La Habana, Editorial Academia.
Menéndez Carrera, L. (2013). El ecosistema de manglar en el archipiélago cubano: bases para su gestión. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
MINAG (Ministerio de la Agricultura) (1982). Norma Ramal 595 Tratamientos silviculturales. La Habana.
Montero García, G., Martínez, J.M., Iturralde Vinent, M., Hernández, M., Alcolado Menéndez, P.M., Martínez Daranas, B., Menéndez Cabrera, L., Juanes Martí, J.L., Rodríguez, C., Fernández Márquez, A., Arellano Acosta, M., Villasol Núñez, A. (2017). Zonas costeras de
Cuba. Importancia, protección y uso sostenible. Editorial científico-técnica, La Habana.
Rodríguez Crespo, G. (2003). Bases para el manejo sostenible de un bosque de manglar en estado de deterioro. Sector Coloma-Las Canas. Pinar del Río. Tesis doctoral, Universidad de Alicante, España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.