Especies del macrofitobentos del Parque Nacional Caguanes, Cuba.
Palabras clave:
Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba, flora marina, inventario florístico.Resumen
El macrofitobentos está integrado por las macroalgas y angiospermas marinas que habitan los fondos marinos de la zona fótica del planeta, y constituyen parte importante de la biodiversidad marina. Se presenta el inventario de especies de macroalgas y angiospermas marinas de la zona sublitoral del Parque Nacional Caguanes (PNC), situado en
el Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. En muestreos realizados en el año 2003, en 22 sitios, se identificaron 104 taxones infragenéricos: cinco Phaeophyceae, 53 Rhodophyta, 42 Chlorophyta y cuatro Tracheophyta. El acumulado de taxones infragenéricos representó el 18 % de las conocidas para Cuba hasta 2015 (579), lo que muestra una alta diversidad de macrofitobentos. Es necesario dirigir el esfuerzo de muestreo a otros biotopos y en diferentes épocas del año, para completar el inventario de especies del macrofitobentos del PNC.
Recibido: 22-08-2020 Aceptado: 10-09-2020 Publicado: 20-12-2021
Editor: Ana María Suárez
Descargas
Citas
Alcolado, P.M., Espinosa, J., Martínez-Estalella, N., Ibarzábal, D., del Valle, R., Martínez-Iglesias, J.C., Abreu, M., Hernández-Zanuy, A. (1998). Prospección del megazoobentos de los fondos blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Avicennia, 8/9, 87-104.
Alcolado, P.M., García, E. E., Arellano-Acosta, M. (Eds.). (2007). Ecosistema Sabana-Camagüey. Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad. La Habana: Editorial Academia.
Børgesen, F. (1913). The Marine Algae of the Danish West Indies I. Chlorophyceae. Dansk Bot. Arkiv, 1(4), 1-160.
Børgesen, F. (1914). The Marine Algae of the Danish West Indies II. Phaeophyceae. Dansk Bot. Arkiv, 2(2), 1-68.
Børgesen, F. (1915). The Marine Algae of the Danish West Indies III. Rhodophyceae. Dansk Bot. Arkiv, 3(1), 1-80.
Børgesen, F. (1916). The Marine Algae of the Danish West Indies III. Rhodophyceae. Dansk Bot. Arkiv, 3(2), 81-144.
Børgesen, F. (1917). The Marine Algae of the Danish West Indies III. Rhodophyceae. Dansk Bot. Arkiv, 3(3), 149-230.
Børgesen, F. (1918). The Marine Algae of the Danish West Indies III. Rhodophyceae. Dansk Bot. Arkiv, 3(4), 241-304.
Børgesen, F. (1920). The Marine Algae of the Danish West Indies III. Rhodophyceae. Dansk Bot. Arkiv, 3(6), 369-498.
Cabrera, R., Moreira, A., Suárez, A. M. (2004). Variación en la composición y estructura de las asociaciones algales en la Bahía de Nuevitas, costa NE de Cuba. Rev. Invest. Mar., 25(2), 133-142.
Carrodeguas, C., Brito, M., Suárez, A.M., Pérez, C. (1990a). Vegetación marina. En L. Fernández, E. García, M. Aguiar, G. Rodríguez & M. Páez (Eds.), Estudio de los grupos insulares y zonas litorales del archipiélago cubano con fines turísticos (Vol. 1: Cayos Sabinal, Playa Santa Lucía, Guillermo y Paredón Grande, pp. 64-65). La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. Ed. Científico-Técnica.
Carrodeguas, C., Brito, M., Suárez, A.M., Pérez, C. (1990b). Vegetación marina. En L. Fernández, R. Cañizares & H. Gómez (Eds.), Estudio de los grupos insulares y zonas litorales del archipiélago cubano con fines turísticos (Vol.2: Cayos Mégano Grande, Cruz, Romano y Guajaba, pp. 45-46, 194). La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, Ed. Científico-Técnica.
Carrodeguas, C., Brito, M., Suárez, A.M., Pérez, C., Ferrer, L. (1990c). Vegetación marina. En L. Fernández, E. García, M. Aguiar, G. Rodríguez & M. Páez (Eds.), Estudio de los grupos insulares y zonas litorales del archipiélago cubano con fines turísticos (Vol. 3: Cayos Guillermo, Coco y Paredón Grande, pp. 54-56). La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, Ed. Científico-Técnica.
Carrodeguas, C., Perdomo, M.E., Quirós, A., Suárez, A. M., Pérez, C., Ferrer, L. (1990d). Vegetación marina. En J. Pérez (Ed.), Estudio de los grupos insulares y zonas litorales del archipiélago cubano con fines turísticos (Vol. 4: Cayos Francés, Cobos, Las Brujas, Ensenachos y Santa María, pp. 42-44, Anexo 47). La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, Ed. Científico-Técnica.
Clarke, K.R., Gorley, R.N. (2001). PRIMER v. 5: User Manual/Tutorial. Plymouth: Primer-E.
CNAP (2004). Áreas Protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Collado-Vides, L., Mazzei, V., Thyberg, T., Lirman, D. (2011). Spatio-temporal patterns and nutrient status of macroalgae in a heavily managed region of Biscayne Bay, Florida, USA. Bot. Mar., 54(4), 377-390.
Dawes, C.J., Mathieson, A.C. (2008). The Seaweeds of Florida. Gainesville: University Press of Florida.
García Espino, J.V. (2015). Diagnóstico de los paisajes del Área Protegida de Recursos Manejados “Buenavista”, Cuba. Tesis presentada en opción al título académico de máster en Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, Universidad de La Habana, La Habana.
González Sánchez, P. M. (2016). Variaciones temporales de las comunidades de macroalgas en el sublitoral rocoso somero del municipio Playa, Cuba. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Biología Marina y Acuicultura con Mención en Ecología Marina. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, La Habana.
Guiry, M. D., Guiry, G. M. (2020). AlgaeBase. World-wide electronic publication. http://www.algaebase.org; searched on 23 July 2020.
Jover, A., Ramos, A., Cabrera, A., Suárez, A. M., Machell, J., Pérez-Lloréns, J. L. (2020). Epiphytic macroalgae and hosts of the marine shelf of Cuba: Current status, composition and diversity. Reg. Stud. Mar. Sci., 34, 101108. https://doi.org/10.1016/j.rsma.2020.101108
Jover Capote, A., Reyes de Armas, L. M., Gómez Luna, L. M., Suárez, A. M. (2012). Variación espacial y temporal de las macroalgas del mesolitoral rocoso en Aguadores-Baconao, Cuba I: composición. Rev. Invest. Mar., 32(1), 38-49.
Kuo, J., den Hartog, C. (2006). Seagrass Morphology, Anatomy, and Ultrastructure. In A. W. D. Larkum, R. J. Orth & C. M. Duarte (Eds.), Seagrasses: Biology,
ecology and conservation (pp. 51-87). The Netherlands: Springer.
Littler, D. S., Littler, M. M. (2000). Caribbean Reef Plants. Washington, D.C.: OffShore Graphics, Inc.
Littler, D. S., Littler, M. M., Hanisak, M. D. (2008). Submersed plants of the Indian River Lagoon. Washington, D.C.: Offshore Graphics.
Lüning, K. (1990). Seaweeds: Their environment, biogeography and ecophysiology. New York: John Wiley & Sons, Inc.
Martínez-Daranas, B., Jiménez, C., Alcolado, P. M. (1996). Prospección del macrofitobentos de los fondos blandos del archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Avicennia, 4/5, 77-88.
Martínez-Daranas, B., Suárez, A. M. (2018). An overview of Cuban seagrasses. Bull. Mar. Sci., 94(2), 269-282. https://doi.org/10.5343/bms.2017.1014
Moreira, A., Gómez, M., León, A. R., del Pozo, P., Cabrera, R., Suárez, A. M. (2003). Variación de la composición y abundancia de macroalgas en el Área Protegida Laguna Guanaroca, Provincia de Cienfuegos, Cuba. Rev. Invest. Mar., 24(3), 177-184.
Pereira, L., Neto, J. M. (Eds.). (2015). Marine Algae. Biodiversity, Taxonomy, Environmental Assessment, and Biotechnology. Boca Raton, FL: CRC Press.
Schneider, C. W., Searles, R. B. (1991). Seaweeds of the Southeastern United States. Durham, NC: Duke University Press.
Suárez, A. M., Martínez-Daranas, B., Alfonso, Y. (2015). Macroalgas marinas de Cuba. La Habana: Editorial UH.
Taylor, W. R. (1960). Marine Algae of the Eastern Tropical and Subtropical Coasts of Americas. Michingan: The University of Michigan Press.
Thiers, B. (continuously updated). Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden's Virtual Herbarium http://sweetgum.nybg.org/ih/; searched on 15 July 2018.
van Tussenbroek, B. I., Vonk, J. A., Stapel, J., Erftemeijer, P. L. A., Middelburg, J. J., Zieman, J. C. (2006). The biology of Thalassia: Paradigms and recent advances in research. In A. W. D. Larkum, R. J. Orth & C. M. Duarte (Eds.), Seagrasses: Biology, ecology and conservation (pp. 409-439). The Netherlands: Springer.
WoRMS. (2020). World Register of Marine Species (Publication no. 10.14284/170). WoRMS Editorial Board http://www.marinespecies.org at VLIZ; searched on 15 July 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.