Hábitos alimentarios de un grupo de pescadores ocasionales del municipio Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba: un enfoque ecológico.

Autores/as

  • Vanessa Vázquez Sánchez Museo Antropológico Montané. Facultad de Biología. Universidad de La Habana, Cuba.
  • Armando Rangel Rivero Museo Antropológico Montané. Facultad de Biología. Universidad de La Habana, Cuba.
  • Sairys Peña Alcolea Facultad de Biología. Universidad de La Habana, Cuba.
  • Yoandry Alfonso Díaz Fuentes Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana, Cuba.
  • Victoria Constanza Ramenzoni Departamento de Ecología Humana. Escuela de Ciencias Biológicas y ambientales. Universidad de Rutgers, New Brunswick. New Jersey. EUA.

Palabras clave:

hábitos alimentarios, pescadores, dieta, consumo, Cuba

Resumen

El objetivo del trabajo es caracterizar los hábitos alimentarios de un grupo de dieciséis pescadores ocasionales del municipio Yaguajay, en la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. La mayoría tiene otra ocupación además de la pesca y la mitad practica con frecuencia la agricultura. En su patrón alimentario se produce una mezcla de elementos tradicionales de la comida rural cubana, como el alto consumo de arroz, frijoles y viandas, combinado con elevado consumo de pescado, que no es usual en los campesinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Vázquez, V., Rangel, A., Peña, S., Díaz, Y. A. y Constanza, V. (2018). Hábitos alimentarios de un grupo de pescadores ocasionales del municipio Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba: un enfoque ecológico. Rev. Invest. Mar., 38(1), 130-138.

Descargas

Publicado

11-05-2023

Cómo citar

Vázquez Sánchez, V., Rangel Rivero, A., Peña Alcolea, S., Díaz Fuentes, Y. A., & Constanza Ramenzoni, V. (2023). Hábitos alimentarios de un grupo de pescadores ocasionales del municipio Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba: un enfoque ecológico . Revista De Investigaciones Marinas, 38(1). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rim/article/view/5077

Número

Sección

Manejo Integrado y Conservación

Artículos más leídos del mismo autor/a