Crecimiento de poslarvas silvestres de la lisa, "Mugil liza" Valenciennes en corrales construidos en la laguna costera El Ciego, de Tunas de Zaza, Cuba
Palabras clave:
Mugilidae, poslarvas, cría en corrales, lagunas costeras, CaribeResumen
Se presentan los resultados de crecimiento de poslarvas silvestres de la lisa, Mugil liza, usando corrales de 0.1 ha en la laguna costera El Ciego de Tunas de Zaza, Cuba. Se capturó un total de 3,633 poslarvas, con una mortalidad de menos del 2% durante las capturas y transporte. Antes de la siembra en los corrales, las poslarvas se transfirieron directamente a agua dulce para separar vivas las de la lisa y se determinó su largo total (LT) y su peso total (PT). En cada corral se introdujeron 1,000 poslarvas (23.5 mm de LT y 0.23 g de PT). Las poslarvas se alimentaron del detrito del fondo y una vez por día se les suministró harina de pescado enriquecida al 2% con aceite de hígado de bacalao. A los 90 días de cría se tuvo una supervivencia de 86 ± 4 %, con 70.4 mm de LT y 3.25 g de PT, aptos para su traslado a instalaciones de ceba. Las tasas de crecimiento relativo en LT y PT, así como su factor de condición, resultaron diferentes significativamente (P < 0.05) entre los corrales. Los crecimientos obtenidos son similares a los reportados para lisas del Mediterráneo, pero fueron inferiores a los del robalo chucumite (Centropomus parallelus), criados intensivamente. En conclusión, las poslarvas de la lisa capturadas del medio natural pueden criarse en corrales, en lagunas costeras, hasta una talla que permita su ceba hasta lograr crecimientos de unos ≈ 6 g/día en un año o menos de cultivo.
Recibido: 24-3-2021 Aceptado: 4-5-2021 Publicado: 1-7-2021
Editor: Tsai García Galano
Descargas
Citas
Alvarez- Lajonchère, L. (2015). Bases científicas y tecnológicas para el desarrollo de la piscicultura marina y estuarina en el trópico americano. (Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias), Universidad de La Habana. http://www.eduniv.mes,edu.cu.
Alvarez- Lajonchère, L., García Moreno, B. y Ríos, J. (1979). Captura, manejo y tolerancia a la salinidad, temperatura y transportación de las postlarvas de Mugil trichodon (Pisces, Mugilidae). Ciencias, Ser. 8, Invest. Mar., (32), 3-15.
Alvarez-Lajonchère, L., Hernández Molejón, O.G. y Pérez Sánchez, L. (1991). Producción de juveniles de la lisa Mugil liza Valenciennes, 1836, por reproducción controlada en Cuba. Cien. Mar., 17(2), 47-56.
Alvarez-Lajonchère, L. (1980a). Estudio de las lisas (Pisces, Mugilidae) en Cuba, con especial atención al género Mugil Linné, la biología pesquera de las especies predominantes y la evaluación de sus potencialidades para ser sometidas a cultivo. (Tesis presentada en opción de Grado Científico de Doctor en Ciencias Biológicas), Universidad de La Habana, Cuba.
Alvarez-Lajonchère, L. (1980b). Composición por especies y distribución de las post-larvas y juveniles de lisas (Pisces, Mugilidae) en Tunas de Zaza, Cuba. Rev. Invest. Mar., 1(2/3), 28-60.
Alvarez-Lajonchère, L., Cerqueira, V.R., Silva, I, Araújo, D.J y dos Reis, M. (2002). Mass production of juveniles of the fat snook Centropomus parallelus in Brazil. J. World Aquacult. Soc, 33, 506-516.
Alvarez-Lajonchère, L. e Ibarra-Castro, L. (2013). Aquaculture species selection method applied to marine fish in the Caribbean. Aquaculture, 408-409, 20-29.
Artiles, M. A., González, R. B., Reyes, R. y Tizol, R. (2001). Resultados del policultivo de juveniles de lisa (Mugil liza) con camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en estanques de tierra. Bol. Centr. Invest. Biol. Univ. Zulia, 35(3), 325-338.
Baliao, D.D., Rodriguez, E.M. y Gerochi, D.D. (1981). Culture of grey mullet, Mugil cephalus Linnaeus in brackishwater ponds at two stocking densities. SEAFEC Aquaculture Department Quar. Res. Rep., 5(2), 12-17.
Ben-Yami, Μ. (1981). Handling, transportation and stocking of fry. En O.Η. Oren (Ed.), Aquaculture of Grey Mullets (pp. 335-360). ΙΒΡ 26, Cambridge University Press, Cambridge.
Besbes, R., Besbes Benseddik, A., Kokokiris, L., Changeux, T., Hamza, A., Kammoun, F. y Missaoui, H. (2020). Thicklip (Chelon labrosus) and flathead (Mugil cephalus) grey mullet fry production in Tunisian aquaculture. Aquacult. Rep., 17, 1-11.
FAO. (2006-2021). Cultured Aquatic Species Information Programme Mugil cephalus. Cultured Aquatic Species Fact Sheets. Texto de Saleh, M. A. En Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO (en línea). Roma. Consultado en línea el 8 de marzo de 2021.
FAO. (2021). FishStaJ statistic software for Fishery Statistical Time Series. Version 4.1.0.0. González, G. y Alvarez-Lajonchère, L. (1978). Alimentación natural de Mugil liza, M. curema, M. trichodon y M. hospes (Pisces: Mugilidae) en las lagunas costeras de Tunas de
Zaza, Cuba. Ciencias, Ser. 8, Invest. Mar., (41), 3-40.
Gopalakrishnan, V., Bhanot, K. K., Datta, S. N. y Saha, S. B. (1976). Procurement of stocking material for brackishwater fish culture from the Hooghly-Matlah estuarine system. J. Inland Fish. Soc. India, 7, 216-224.
Hotos, G.N. y Avramidou, D. (2020). Growth of fry fish of 4 species of Family Mugilidae in experimental recirculation water system. European Journal of Biology and Biotechnology, 1(4), 1-5.
Izquierdo, M. (2005). Essential fatty acid requirements in Mediterranean fish species. Cah. Options Méditerr., 63, 91-102.
Lee, C. S. (2000). Mullet culture En R. R. Stickney (ed.), Encyclopedia of aquaculture (pp. 552-561). John Wiley and Sons, Inc.
McGraph, C. (2012). Fishermen blame aquaculture for diminishing wild fry population - Egypt Independent.mhtml.
Nash, C. E. y Shehadeh, Z. H. (1980). Review of breeding and propagation techniques for grey mullet, Mugil cephalus L. ICLARM Stud. Rev., 13, 1-87.
Pillay, T.V.R. y Kutty, M.N. (2005). Aquaculture principles and practices, 2nd ed. Blackwell Publising, Oxford.
Saleh, M. (2008). Capture-based aquaculture of mullets in Egypt. En A. Lovatelli y P.F. Holthus (Eds), Capturebased aquaculture. Global overview (pp. 109-126). FAO Fisheries Technical Paper. No. 508. Rome, FAO.
Tamaru, C.S., Tamaru, C.C., FitzGerald, W.J., Ako, H. y Sato, V.T. (2005). Advances in the culture of striped mullet. Amer. Fish. Soc. Symp., 46, 439-456.
Τang, Y.Α. (1975). Collection, handling and distribution of grey mulIet fingerlings in Taiwan. Aquaculture, 5, 81-84.
Τhomson, J.M. (1966). The grey mullet. Oceanogr. Mar. Βiο., 4, 301-335.
Vaz Avelar de Carvalho, C., Passini, G., Carneiro Sterzelecki, F., Baloi, M.F. y Cerqueira. V.R. (2019). Maturation, spawning and larviculture of the mullet Mugil liza under laboratory conditions. Rev. Bras. Reprod. Anim., 43(1), 31-36.
Vazirzadeh, A. y Ezhdehakoshpour, A. (2014). The effects of different hormonal treatments on the oocyte maturation in wild grey mullet (Mugil cephalus) collected from the iranian coastal waters of the Oman sea. Iran. J. Ichthyol., 1, 17-22.
Yousif, O. M., Fatah, A. A., Krishna Kumar, K., Minh, D. V. y Hung, B. V. (2010). Induced spawning and larviculture of grey mullet, Mugil cephalus (Linnaeus, 1758) in the Emirate and Abu Dhabi. Aquaculture Asia, 15(1), 41-43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.