Osteología descriptiva y comparada de los huesos premaxilar y dentario de cuatro especies de peces óseos frecuentes en el registro arqueológico de cuba
Palabras clave:
Cuba, dentario, ictioarqueología, Mar Caribe, premaxilarResumen
En la actualidad Cuba no cuenta con una colección osteológica lo suficientemente representativa de los peces que moran sus aguas, lo cual constituye una barrera en la realización de estudios de identificación, sistemática e ictioarqueología. En Cuba son muy pocos los trabajos que tratan sobre la osteología de los peces óseos. Los objetivos del presente trabajo son describir los caracteres osteológicos de los huesos premaxilar y dentario en cuatro especies de peces marinos que son frecuentemente hallados en sitios arqueológicos de Cuba; y comparar los huesos mencionados entre las especies objeto de estudio teniendo en cuenta las variaciones morfológicas. Se inició la creación de una colección osteológica craneal de peces óseos frecuentes en aguas cubanas. Se seleccionaron las especies: Lutjanus analis, Epinephelus striatus, Mycteroperca venenosa y Sphyraena barracuda, por su incidencia en el registro ictioarqueológico del país. Se utilizaron los huesos premaxilar y dentario, por su alta variabilidad entre especies y resistencia al paso del tiempo en los sitios arqueológicos. Las descripciones osteológicas de los pre-maxilares y los dentarios posibilitaron la determinación de caracteres discriminantes para la identificación de las cuatro especies. Las especies estudiadas se pueden diferenciar a partir de la forma, tamaño y dirección de los procesos ascendentes, articular y maxilar, pertenecientes al hueso premaxilar; y la articulación entre las ramas, la dentición y la presencia de escotaduras en el dentario.
Recibido: 23-7-2020 Aceptado: 14-12-2020 Publicado: 7-1-2021
Descargas
Citas
Aldunate, R. y De La Hoz, E. (1993). Diversidad trófica de Cheirodon pisciculus (Ostariophysi: Characidae): ¿consecuencia de una versatilidad del mecanismo alimentario? Rev. Chil. Hist. Nat. 66, 177-184.
Arredondo, C. (2010). Arqueozoología prehispánica en Cuba: Situación actual y desarrollo. En G. Mengoni, J. Arroyo Cabrales, O.J. Polaco, F.J. Aguilar (Eds.), Estado Actual de la Arqueozoología Latinoamericana (pp. 153-163). Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
Arredondo, C. y Morales, L. (2018). Biodiversidad conocida de peces en la dieta aborigen de Cuba. Memorias del XI Congreso de Ciencias del Mar (MarCuba), Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba. 15-19 de octubre.
Baisre, J. A. (2004). La pesca marítima en Cuba. Editorial Científico-Técnica. La Habana. Cuba.
Barrera, A. M. (2008). Descripción osteológica para la identificación de peces de la familia Carangidae del Pacífico mexicano. Tesis presentada en opción al grado académico de Máster, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, Bolivia.
Bedia, C., Franco, J. y Barrera, H. (2011). Análisis de la relación peso-longitud, alimentación y maduración gonádica de Sphyraena guachancho Cuvier, 1829 (Sphyraenidae) en Playa Barrancas, Municipio de Alvarado, Veracruz. Rev. Zool., 22, 23-32.
Cabrera, R. (2008). Caracteres osteológicos para la identificación de tres especies de la familia Lutjanidae. Revista del Gabinete de Arqueología., 7, 96-100.
Claro, R. (1994). Ecología de los peces marinos de Cuba. Instituto de Oceanología. Academia de Ciencias de Cuba y Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO), México- Cuba.
Claro, R. y Robertson, D. R. (2010). Los peces de Cuba. Instituto de Oceanología, CITMA, La Habana, Cuba, en CD ISBN. 978-959-298-019-8.
De la Hoz, E. (1995). El mecanismo de mordida premaxilar en Atherinopsinae Teleostei: Atheriniformes): aspectos estructurales relacionados con la transmisión de fuerzas. Rev. Chil. Hist. Nat., 68, 351-248.
Delgado, G. (2004). Hábitos alimentarios de la ictiofauna de acompañamiento del camarón y otras especies de interés comercial en la plataforma cubana. REBYC Reduction of Environmental Impact from Tropical Shrimp Trawling, through the introduction of By-catch.
Reduction Technologies and Change of Management (EP/GLO/201/GEF).
Deli Antoni, M. Y., González, M. y Díaz, J. M. (2008). Análisis de la morfología ósea de peces de la laguna costera Mar Chiquita, Argentina. Rev. Biol. Mar. Oceanogr., 43 (2), 355-380.
Díaz de Astarloa, J. M. (2005). Osteología craneal comparada de tres especies de lenguado del género Paralichthys (Pleuronectiformes, Paralichthyidae) del Atlántico suroccidental. Rev. Chil. Hist. Nat., 78, 343-391.
Foster, K., Bower, L. & Piller, K. (2015). Getting in shape: habitat-based morphological divergence for two sympatric fishes. Biol. J. Linn. Soc., 114, 152-162.
Franco, R. A. (2011). Morfología y desempeño del aparato mandibular de seis especies de peces ictiófagos demersales, asociados a los fondos blandos de la plataforma continental de nayaritsinaloa. Tesis presentada en opción al grado de Máster en Ciencias en Manejo
de Recursos Marinos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Nayarit, México.
Guitart, D. J. (1979). Sinopsis de los peces marinos de Cuba. Editorial CientíficoTécnica, Ciudad de La Habana, Cuba, Tomo I.
Guitart, D. J. (1985). Sinopsis de los peces marinos de Cuba. Editorial CientíficoTécnica, Ciudad de La Habana, Cuba, Tomo II.
Haas, T., Blum, M. & Heins, D. (2010). Morphological responses of a stream fish to water impoundment. Proc. R. Soc. Biol. Lett., 6, 803-806.
Hankison, S., Childress, M., Schmitter, J. & Ptacek, M. (2006). Morphological divergence within and between the Mexican sailfin mollies, Poecilia velifera and Poecilia petenensis. J. Fish Biol., 68, 1610-1630.
Humann P. y DeLoach, N. (2008). Reef Fish Identification. Florida Caribbean Bahamas. Third Edition. New World Publications, INC. Florida.
Lagler, K. F.; Bardach, J. E., Miller, R. R. y May-Passino, D. R. (1984). Ictiología. 1ª ed. AGT Editor. México.
Martínez, J., Coronel, S., Urgaz, A. y Zelada, W. (2006). Sistema esquelético de “trambollo”´ Labrisomus philippii Steindachner (Actinopterygii: Labrisomidae). Universalia, 11 (2), 66-72.
Nelson, J.S., Grande, T.C. & Wilson, M.V.H. (2016). Fishes of the World (5th ed.), John Wiley Sons
Pino, M. (1978). Consideraciones sobre los elementos dietarios del Sitio Levisa, Mayarí. Cuba Arqueológica I. Editorial Oriente, 135-148.
Randall, J. E. (1996). Caribbean Reef Fishes. Third Edition. T.F.H Publications, Inc.
Reitz, E. & Wing, E. (2008). Zooarchaeology. 2da ed. Cambridge University Press. New York.
Rodríguez, A. y Valdés, R. (1987). Peces marinos importantes de Cuba. Editorial Científico-Técnica, Ciudad de La Habana, Cuba.
Soto, H. (2014). Colección osteológica de peces teleósteos marinos de Baja California Sur. (Tesis presentada en opción al grado de Máster en Biología Marina), Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Torres, L. (2009). Los vertebrados del sitio arqueológico Canímar Abajo, Matanzas; Cuba. Tesis en opción al grado de Máster en Zoología y Ecología Animal. Mención en Vertebrados, Universidad de La Habana, Facultad de Biología, Cuba.
Torres, L. y Arredondo, C. (2008). Presencia de la clase Osteichthyes en el sitio arqueológico Canímar Abajo, Matanzas, Cuba. Memorias Seminario de Arqueología 2008. Instituto Cubano de Antropología, La Habana, Cuba. Noviembre.
Travis, J. (1994). Evaluating the adaptive role of morphological plasticity. En P. C. Wainwright y S. M. Reilly (Eds.), Ecological Morphology: Integrative Organismal Biology (pp. 99-122). The University of Chicago Press.
Urbina, P. O., Carrillo-Brinceño, J., Villafaina, J., Castelleto, V., Varas, C., Alballay y Rivadeneira, A. M. (2015). Nuevo Registro de familias de peces óseos en formación Bahía Inglesa. Bioestratigrafía y Paleontología Andina. 12 (5), 609-612.
Vergara, R. E. (2003). Estudio sistemático de las especies cubanas del género Lutjanus (Teleostei, Perciformes, Lutjanidae). (Tesis en opción al grado de Máster en Biología Marina y Acuicultura con Mención en Biología Marina). Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Cuba.
Wainwright, P. C. (1994). Functional Morphology as a tool in ecological research. En P. C. Wainwright y S. M. Reilly (Eds.), Ecological Morphology: Integrative Organismal Biology (pp. 42-59). The University of Chicago Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.