Abundancia y talla de esponjas comerciales (Spongiidae) en el Golfo de Batabanó, Cuba

actualización y recomendaciones de manejo

Autores/as

  • Alexander Lopeztegui-Castillo Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Av. Instituto Politécnico Nacional s/n, Col. Playa Palo de Santa Rita, La Paz, BCS, C. P. 23096, La Paz, BCS, México.
  • Abel Betanzos-Vega Centro de Investigaciones Pesqueras, Ministerio de la Industria Alimentaria, Calle 246 No. 503 entre 5ta. Avenida y Mar, Barlovento, CP 19100, Playa, La Habana, Cuba.
  • Mario Formoso-García Centro de Investigaciones Pesqueras, Ministerio de la Industria Alimentaria, Calle 246 No. 503 entre 5ta. Avenida y Mar, Barlovento, CP 19100, Playa, La Habana, Cuba.

Palabras clave:

spongia, manejo pesquero, pesquerías, sostenible, Batabanó

Resumen

Las fluctuaciones de las capturas de esponja en Cuba evidencian disminuciones que obligan a mantener un enfoque precautorio y velar por el estricto cumplimiento de las medidas regulatorias. Fueron objetivos de este trabajo determinar las principales variaciones de la abundancia, talla y calidad de esponjas comerciales en el golfo de Batabanó durante el período 2015-2019 y proponer medidas de manejo que favorezcan la sostenibilidad del recurso. La densidad se estimó en transectos de 2x100 m (200 m2). El potencial pescable, expresado en toneladas métricas, fue calculado a partir de la densidad promedio de individuos. La cuota de captura se calculó en base al 15 % del potencial pescable. Las especies más representadas fueron Spongia obscura y S. barbara. Las densidades encontradas (entre 0.01 y 0.03 ind/m2 ) fueron bajas, pero se corresponden con las reportadas a finales de la pasada década, lo que corrobora la estabilización de las capturas (cuota anual promedio de 18.7 TM) y evidencia la efectividad de las actuales medidas de manejo. Sin embargo, la densidad y talla muestran tendencia a la disminución entre 2015 y 2019. Esto, unido a la disminución de la abundancia de Hippospongia lachne, a la presencia de esponjas muertas (total o parcialmente) y a mala calidad de varios ejemplares, sugiere el deterioro del stock pesquero. Basado además en las afectaciones del hábitat reportadas para esta región, se recomienda disminuir la cuota anual al 10 % del potencial pescable, no extraer ejemplares menores a 15 cm de diámetro mayor e implementar nuevamente el cultivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcolado, P.M. (1985). Estructura ecológica de las comunidades de esponjas en Punta del Este, Cuba. Rep. Invest. Inst. Oceanol., 38, 1-65.

Alcolado, P.M. (1986). Las Esponjas. Editorial Científico-Técnico, La Habana, Cuba.

Alcolado, P.M., Grovas-Hernández A.J. & Marcos Z. (2004). General Comments on species inventory, Fisheries, Culture and some community features of Porifera in Cuba. Boll. Mus. Ist. Biol. Univ. Génova, 68, 175-186.

Alcolado, P. M. (2007). Esponjas - Filo PORIFERA. En R. Claro (ed.), La Biodiversidad marina de Cuba. (CD-ROM), (pp. 28-33). Instituto de Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba.

Arias-Schreiber, M., Wolf, M., Cano, M., Martínez-Daranas, B., Marcos, Z., Hidalgo, G., … Areces, A. (2008). Changes in benthic assemblages of the Gulf of Batabanó (Cuba) - results from cruises undertaken during 1981-85 and 2003-04. Pan-Am. J. Aquat. Sci., 3(1), 49-60.

Baldacconi, R., Nonnis-Marzano, C., Gaino, E. & Corriero, G. (2005). Sexual reproduction, larval development and release in Spongia officinalis L. (Porifera, Demospongiae) from the Apulian coast. Mar. Biol., 152, 969-979. Doi: 10.1007/s00227-007-0747-4.

Betanzos-Vega, A., Mazón-Suástegui, J.M., Formoso-García, M. & AvilésQuevedo M.A. (2019). Sponge Fishery and Aquaculture in Cuba: Impacts and Challenges. Chapter in Aquatic Invertebrates. IntechOpen Books. doi: http://dx.doi/org10.5772/intechopen.84785.

Blanco, J.C. (2007). Esponjas comerciales de Cuba. Escenario actual. (Tesis presentada en opción al grado académico de Máster en Biología Marina y Acuicultura), Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Cuba.

Blanco, J.C. y Formoso, M. (2009a). Estimado de la abundancia de esponjas comerciales. Rev. Invest. Mar., 30(2), 99-106.

Blanco, J.C. y Formoso, M. (2009b). La espongicultura en Cuba. Revista ACPA, 1, 22-23.

Busutil, L. y Alcolado, P.M. (2012). Prueba de un índice de contaminación orgánica urbana basado en comunidades de esponjas de arrecifes de Cuba. Ser. Oceanol., 10, 90-103.

Cardona, R. (1980). Reproducción artificial de la esponja “Esponjicultura”. Memorias de la Primera Reunión Nacional de Maricultura, MIP, La Habana, Cuba.

Cardona, R. (1983). Informe sobre las especies de esponjas. Informe Técnico CIPMIP, 1-34.

Capetillo-Piñar, N., Espinosa-Sáez, J., Tripp-Valdez, A. & Tripp-Quezada, A. (2016). The impact of cyclonic activity during 1981-1985 and 2004-2009 on taxonomic diversity of mollusks in the Gulf of Batabanó, Cuba. Hidrobiológica, 26(1), 121-131. doi: 10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2016v26n1/Tripp.

Capetillo-Piñar, N., Villalejo-Fuerte, M.T. y Tripp-Quezada, A. (2015). Distinción taxonómica de los moluscos de fondos blandos del Golfo de Batabanó, Cuba. Lat. Am. J. Aquat. Res., 43(5), 856-872, 2015. doi: 10.3856/vol43-issue5-fulltext-6.

Cerdeira-Estrada, S., Lorenzo-Sánchez, S., Areces-Mallea, A. & MartínezBayón, J.C. (2008). Mapping of the spatial distribution of benthic habitats in the Gulf of Batabanó using Landsat-7 images. Cienc. Mar., 34(2), 213-222.

Cruz, R., Baisre, J. A., Díaz, E., Brito, R., García, C. y Carrodeguas, C. (1990). Atlas Biológico-Pesquero de la Langosta en el archipiélago cubano. Publicación Conjunta Especial de la Rev. Cub. Invest. Pesq. y Rev. Mar y Pesca.

De León, M.E., López-Martínez, J., Lluch-Cota, D., Hernández-Vázquez, S. & Puga-Millán, R. (2005). Decadal variability in growth of the Caribbean spiny lobster Panulirus argus (Decapoda: Palinuridae) in Cuban waters. Rev. Biol. Trop., 53(3-4), 475-486.

Espinosa, L. y González, D. (2002). Sinopsis de las Esponjas Comerciales en Cuba. XV Foro de Ciencia y Técnica CIP-MIP, 1-14.

García del Barco, P. (1972). Manual de Espongicultura. CIP-MIP, La Habana, Cuba.

Grovas-Hernández, A.J. (1998). El factor fijación en la esponjicultura suspendida. Rev. Invest. Mar., 19(2-3), 118-122.

Grovas-Hernández, A.J., Oliva-Mieres, D. (1999). Análisis de las pesquerías de esponjas de la Asociación PESCABAT. Rev. Mar y Pesca, 319, 1-30.

Grovas-Hernández, A.J. (2011). Manual de procedimientos operacionales de trabajo para las minigranjas esponjícolas atendidas por tripulaciones extractivas. Dirección Pesca, MINAL, La Habana, Cuba.

Hooper, J.N.A. & van Soest, R.W.M. (2002). Systema Porífera. A Guide to the Classification of the Sponges. Klumer Academic/Plenum Publishers, New York.

Medina-Cruz, Y. y Lopeztegui-Castillo, A. (2015). Evaluación de la abundancia de esponjas comerciales en el Golfo de Batabanó, Cuba: año 2015. Informe Técnico CIP-MINAL, 1-6.

Páez-Costa, J., Grovas, A.J., Cardona, R. y Briquets, S. (1987). Proyecto de desarrollo de la Espongicultura: Fase pilotoproductiva. CIP-MIP, La Habana, Cuba. Páez-Costa, J. (1990). El recurso esponja de la Plataforma Cubana, I: Síntesis histórica, biología y ecología. Rev. Invest. Mar., 11(1), 11-25.

Pile, A.J., Patterson, M.R. & Witman, J.D. (1996). In situ grazing on plankton <10 μm by the boreal sponge Mycale lingua. Mar. Ecol. Prog. Ser., 141, 95-102.

Pile, A.J., Patterson, M.R., Savarese, M., Chernyk, V.I. & Fialkov, V.A. (1997). Trophic effects of sponge feeding within Lake Balkal's littoral zone 2. Sponge abundance, diet, feeding efficiency and carbon flux. Limnol. Oceanogr., 42(1), 178-184.

Pronzato, R. e Gaino, E. (1991). La Malattia della spugne commerciales. Considerazione storico-economiche. Boll. Mus. Ist. Biol. Univ. Genova, 55, 17-25.

Pronzato, R., Rizello, R., Dessy, E., Corriero, G. e Scaleran, L. (1996). Distribuzione e pesca di Spongia officinalis lungo litorale pugliese. Boll. Mus. Ist. Biol. Univ. Genova, 60/61, 79-89.

Stevely, J.M., Thompson, J. & Warner, R.E. (1978). The biology and utilization of Florida's Commercial Sponges. Florida Sea Grant College Program Technical Report, No 8, 1-45.

Stevely, J.M. & Sweat, D.E. (1994). A preliminary evaluation of the commercial sponge resources of Belize with reference to the location of the Turneffe Islands sponge farm. Atoll Res. Bull., 424, 1-21.

Ubeda, L. (1980). Sembrando esponjas en el Golfo de Batabanó. Mar y Pesca, 183, 32-35.

Descargas

Publicado

21-09-2020

Cómo citar

Lopeztegui-Castillo, A., Betanzos-Vega, A., & Formoso-García, M. (2020). Abundancia y talla de esponjas comerciales (Spongiidae) en el Golfo de Batabanó, Cuba: actualización y recomendaciones de manejo. Revista De Investigaciones Marinas, 40(1), 72–85. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rim/article/view/4802

Número

Sección

Artículos originales

Categorías