Macroalgas epizoicas en octocorales en el litoral de la Habana, Cuba
Palabras clave:
epizoismo, gorgonias, contaminación, arrecifes frontales, CubaResumen
Existe un vacío de conocimiento acerca de las macroalgas que crecen sobre octocorales por lo que se identificaron las mismas en arrecifes frontales cercanos a cuencas fluviales contaminadas del litoral de la Habana, Cuba. Se realizó un muestreo en cada estación entre septiembre del 2008 y enero del 2009 utilizando un marco cuadrado de 1m de lado. Los marcos se ubicaron sobre el sustrato coralino-rocoso a 10 m de profundidad mediante un diseño aleatorio-sistemático. Se seleccionaron cinco sitios: un sitio impactado por las descargas de la Bahía de La Habana (AM), tres por los vertimientos del río Quibú (ES,CH, IDO) y un sitio poco impactado en el Bajo de Santa Ana (BSA). Se encontraron 59 especies de macroalgas sobre 13 especies de octocorales. Las epizoicas más abundantes fueron Amphiroa fragilissima, Jania adhaerens y Polysiphonia sp. Los octocorales que presentaron mayor cantidad de macroalgas epizoicas fueron Pterogorgia citrina, Eunicea flexuosa y Antillogorgia americana. La mayor riqueza de epizoicas se detectó en AM y la menor en BSA. El análisis del escalado multidimensional no métrico (nmMDS) mostró variaciones espaciales en la composición y abundancia de epizoicas, donde BSA y AM quedan opuestas, mientras que el resto de las estaciones son más semejantes a AM que a BSA a pesar de las distancias geográficas. Las descargas provenientes de la Bahía de La Habana y del Río Quibú parecen determinar las diferencias en la riqueza y distribución de macroalgas epizoicas en el litoral de La Habana.
Descargas
Citas
Aguilar, C., González-Sansón, G., Munkittrick, K. & MacLatchy, D.L. (2004). Fish assemblages on fringe coral reefs of the northern coast of Cuba near Havana Harbour. Ecotoxicol. Environ. Saf., 58 (1), 126-138. https://doi.org/10.1016/S0147-6513(03)00104-0.
Báez, J. C., Camiñas, J.A., Valeiras, J., Conde, F. & Flores-Moya, A. (2001). First record of the epizoic red seaweed Polysiphonia carettia Hollenberg in the Mediterranean Sea. Acta Bot. Malacit., 26, 197-201.
Báez, J. C., Camiñas, J.A., Valeiras, J., Conde, F. & Flores-Moya, A. (2002). Preliminary check-list of the epizootic macroalgae growing on loggerhead turtles in the Western Mediterranean Sea. Mar. Turtle Newsl., 98, 1-2.
Báez, J.C., de la Serna, J.M., Macías, D. y Flores-Moya, A. (2003). Nota sobre las macroalgas epizoicas que crecen sobre la espada del pez espada Xiphias gladius (Linnaeus, 1758) (Teleostei, Xiphiidae), capturado en el Mediterráneo occidental. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.), 98 (1-4), 5-7.
Bayer, F.M. (1961). The shallow water Octocorallia of the West Indian Region. Hague: Martinus Nijhoff.
Busutil, L. (2013). Características de las comunidades de esponjas como bioindicadores potenciales de la contaminación en arrecifes coralinos (Tesis de Master en Ciencias en Biología Marina con mención en Ecología Marina). Centro de Investigaciones Marinas,
Universidad de La Habana.
Cabrera, A. y Jover, A. (2019). Algas epibiontes en braquiuros (Crustaceae) de dos pocetas intermareales en la costa suroriental de Cuba. Novitates Caribaea, 13, 13-21.
Castellanos-Iglesias, S., Caroline, A.C., Martins, C.C., Di Domenico, M., Rocha, R.M. & Haddad, M.A. (2018). Organic contamination as a driver of structural changes of hydroid’s assemblages of the coral reefs near to Havana Harbour, Cuba. Mar. Pollut. Bull., 133, 568-577. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2018.06.003.
Celis-Rincón, A., Álvarez-León, R. y Bula-Meyer, C. A. (1999). Epifitismo y epizoismo de algas coralináceas (Rhodophyta, Corallynaceae) en el Archipiélago del Rosario, Caribe Colombiano. Carib. J. Sci., 35(3-4), 296-303.
Clarke, K.R. & Gorley, R. N. (2006). PRIMER v.6. User Manual/Tutorial. PRIMER-E: Plymouth.
Coll, J.C., Price, I.R., König, G. M. & Bowden, B. F. (1987). Algal overgrowth of alcyonacean soft corals. Mar. Biol., 96(1), 129-135.
Delgado, G. Y. (2007). Peligro, vulnerabilidad y riesgo ante la contaminación fecal en el litoral oeste de ciudad de La Habana (Tesis presentada en opción al grado científico de Maestro en Microbiología). Universidad de La Habana.
Diez, Y. L., Jover, A., Suárez, A. M., Gómez, L. M. & Fujii, M. T. (2013). Distribution of epiphytic macroalgae on the thalli of their hosts in Cuba. Acta Bot. Bras., 27, 815-826. http://dx.doi.org/10.1590/SO102-33062013000400022.
Duran, A., Shantz, A. A., Burkepile, D. E., Collado-Vides, L, Ferrer, V. M., Palma, L. … González-Díaz, S. P. (2018). Fishing, pollution, climate change, and the long-term decline of coral reefs off Havana, Cuba. Bull. Mar. Sci., 94, 213-228. https://doi.org/10.5343/bms.2017.1061
Epifanio, R. A., Maia, L. F., Pawlik, J. R. & Fenical, W. (2007). Antipredatory secosterols from the octocoral Pseudopterogorgia americana. Mar. Ecol. Prog. Ser., 329, 307-310.
Galicia-García, C. (2017). Epifitismo y parasitismo entre algas rojas del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, suroeste del Golfo de México (Tesis de Maestría en Ecología y Pesquerías). Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías. Universidad Veracruzana.
Gallardo, T. (2015). Marine Algae: General Aspects (Biology, Systematics, Field and Laboratory Techniques). In L. Pereira & J. M. Neto (Eds.), Marine Algae Biodiversity, Taxonomy, Environmental Assessment, and Biotechnology (pp. 1-67). Boca Raton, FL: CRC Press.
García, G. y Rodas, L. (1999). Modelación de la dispersión de los residuales domésticos provenientes del emisario submarino diseñado para el Reparto Flores. Contribución a la Educación y la Protección Ambiental. 229-232.
García-Rodríguez, A., Lara-Lorenzo, A. y González-Rodríguez, N. (2012). Evaluación de las asociaciones de peces arrecifales en el oeste del litoral de La Habana, zona noroccidental de Cuba. Ser. Oceanol., 11.
GEOCUBA (1998). Caracterización oceanográfica del tramo del litoral norte habanero entre la ensenada de la Chorrera y la calle 30 (Miramar) para la construcción de un emisario submarino. (Primera etapa). Informe final, Geocuba, Estudios Marinos. (Inédito).
González-Díaz, S. P. (2010). Efecto acumulativo de agentes estresantes múltiples sobre los corales hermatípicos de la región noroccidental de Cuba (Tesis de Doctorado). Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana.
González-Díaz, P., Perera, O., Pérez-García, J. A., Hernández-Fernández, L. (2012). Biodiversidad de corales, gorgonias y esponjas en un sector del golfo de Ana María. Rev. Invest. Mar., 32(2), 20-29.
Graham, L. E., Graham, J. M., Wilcox, L. W. & Cook, M. E. (2016). Algae: LJLM Press, Upper Saddle River, NJ. Guiry, M. D. & Guiry, G. M. (2020). Algae Base. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway. http://www.algaebase.org; searched on
July 2020.
Hernández-Fernández, L. y Alcolado, P. M. (2007). Estructura de la comunidad de octocorales de una zona propuesta como área protegida en Cayo Coco, Cuba. Rev. Invest. Mar., 28(3), 209-216.
Herrera, A. y Alcolado, P. M. (1983). Efectos de la contaminación sobre las comunidades de octocorales al Oeste de la Bahía de La Habana. Ciencias Biológicas, 10, 69-85.
Herrera, A. y Alcolado, P. M. (1986a). Estructura ecológica de las comunidades de octocorales en el litoral de Mariel y su comparación con el litoral habanero. Ciencias Biológicas, 15, 55-75.
Herrera, A. y Alcolado, P. M. (1986b). Estructura ecológica de las comunidades de octocorales del arrecife de Santa Cruz del Norte. Rev. Invest. Inst. Oceanol., 49, 127.
Jover, A., Ramos, A., Cabrera, A., Suárez, A. M., Machell, J. & Pérez-Lloréns, L. P. (2020). Epiphytic macroalgae and hosts of the marine shelf of Cuba: current status, composition and diversity. Reg. Stud. Mar. Sci., 34, https://doi.org/10.1016/j.rsma.2020.101108.
Lapointe, B. E. (1997). Nutrient thresholds for bottom-up forces control macroalgal blooms on coral reef growth. Limnol. Oceanogr., 24, 935-940.
Laydoo, R. (1983). Recent mass mortality of gorgonians in Trinidad. Unpublic. Rep. Inst. Mar. Affairs, Trinidad, W. Indies.
Littler, D.S., Littler, M. M. & Hanisack, M. D. (2008). Submersed plants of the Indian River Lagoon. Washington, D.C.: OffShore Graphics, Inc.
Littler, D. S. & Littler, M. M. (2000). Caribbean Reef Plants. Washington, D.C.: OffShore Graphics, Inc.
Littler, M. M. & Littler, D. S. (1984). Relationships between macroalgal functional form groups and substrata stability in a subtropical rocky-intertidal system. J. Exp. Mar. Ecol., 74, 13-34.
McClanahan, T.R., Muthiga, N. A. & Mangi, S. (2001). Coral and algal changes after the 1998 coral bleaching: interaction with reef management and hervivores en Kenyan reefs. Coral Reefs, 19(4), 380-391.
McField, M. y Kramer, R. P. (2007). Arrecifes Saludables para Gente Saludable: Guía de indicadores de salud de los arrecifes y bienestar social en la región del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Con las contribuciones de M. Gorrez y M. McPherson. Miami, FL: The Smithsonian Institution.
Michael, T. S., Shin, H. W., Hanna, R. & Spafford, D. C. (2008). A review of epiphyte community development: Surface interactions and settlement on seagrass. J. Environ. Biol., 26, 629-638.
Montalvo, J. F., Cano, M., Díaz, J., Pérez, R., Esponda, S. C., César, M. E. Rendón, J. (2001). Nutrientes en la zona litoral entre los ríos Quibú y Jaimanitas, Ciudad de La Habana, Cuba. VII Taller Contribución a la educación ambiental y la protección ambiental, Cátedra
de Medio Ambiente. Instituto Superior de Ciencias, y Tecnologías Nucleares, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
Morse, D. E., Morse, A., Duncan, H. & Trench, R. K. (1981). Free content Algal Tumors in the Caribbean Octocorallian, Gorgonia ventalina: II. Biochemical Characterization of the Algae, and First Epidemiological Observations. Bull. Mar. Sci., 31(2), 399-409.
Olivera-Espinosa, Y., Hernández-Fernández, L. y Jover-Capote, A. (2010). Estructura y daños en las comunidades de octocorales (Octocorallia: Alyonaceae) de la Reserva Ecológica Siboney-Juticí, Santiago de Cuba, Cuba. Rev. Biol. Trop., 58(4), 1211-1221.
Ortuño-Aguirre, C. y Riosmena-Rodríguez, R. (2007). Dinámica en el epifitismo de Padina concrescens (Dictyotales, Phaeophyta) en el sureste de la Península de Baja California, México. Cienc. Mar., 33(3), 311-317.
Pérez-Angulo, A. y de la Nuez, D. (2011). Composición y estructura de la comunidad de octocorales en los Bajos de Sancho Pardo, arrecife de Los Colorados, Cuba. Rev. Mar. Cost. 3, 127-138.
Reyes de Armas, L. M. (2016). Macroalgas epizoicas en Lobatus gigas en el Parque Nacional “Jardines de la Reina”, Camagüey, Cuba. Hombre, Ciencias y Tecnología, 20(2), 67-74.
Rey-Villiers, N. (2009). Características de las comunidades de octocorales y ensayo de su uso como bioindicadores en un gradiente de contaminación en el oeste de la Ciudad de La Habana, Cuba. (Tesis de Diploma). Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La
Habana.
Rey-Villiers, N. & Sánchez, A. (2018). Can organic pollution affect the growth rate of octocorals in the Caribbean? Gayana, 82(2), 166-170.
Rey-Villiers, N., Sánchez, A., CaballeroAragón, H. & González-Díaz, P. (2020a). Spatio temporal variation in octocoral assemblages along a water quality gradient in the north-western region of Cuba. Mar. Pol. Bull., 153, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2020.110981.
Rey-Villiers, N., Sánchez, A., CaballeroAragón, H. & González-Díaz, P. (2020b). Stable nitrogen isotopes in octocorals as an indicator of water quality decline from the northwestern region of Cuba. Environ. Sci. Pol. Res. https://doi.org/10.1007/s11356-020-09956-x.
Rey-Villiers, N., Sánchez, A., CaballeroAragón, H. & González-Díaz, P. (2020c). Dataset of octocoral assemblages in fore reefs in the northwestern region of Cuba. Data in Brief .31. https://doi.org/10.1016/j.dib.2020.105790
Ros, R. M. y Suárez, A.M. (1980). Epibiosis en el cangrejo moro Menippe mercenaria (Say, 1818). Rev. Invest. Mar., 1(1), 3-17.
Sánchez, J. A. & Wirshing, H. H. (2005). A Field Key to the Identification of Tropical Western Atlantic Zooxanthellate Octocorals (Octocorallia: Cnidaria). Carib. J. Sci., 41(3), 508-522.
Semidey, A. (2013). Determinación rápida de disturbios ambientales en el ecosistema arrecifal mediante el empleo del macrofitobentos. (Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Biología Marina y Acuicultura con mención en Ecología Marina). Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de la Habana.
Sentíes, A.G., Espinosa-Avalos, J. & Zurita, J. C. (1999). Epizoic algae of nesting sea turtles Caretta caretta (L.) and Chelonia mydas (L.) from the Mexican Caribbean. Bull. Mar. Sci., 64, 185-188.
Steneck, R. S. & Dethier, M. N. (1994). A functional group approach to the structure of algal-dominated communities. Oikos, 69, 476-498.
Suárez, A. M., Martínez-Daranas, B. y Alfonso, Y. (2015). Macroalgas marinas de Cuba. La Habana: Editorial UH.
Széchy, M., Galliez M. & Marconi M. (2006). Quantitative variables applied to phenological studies on Sargassum vulgare C. Agardh (Phaeophyceae, Fucales) from Ilha Grande Bay, state of Rio de Janeiro. Rev. Bras. Bot., 29, 27-37.
Taylor, W. R. (1960). Marine Algae of the Eastern Tropical and Subtropical Coasts of Americas. Michigan: The University of Michigan Press.
Triana-López, M. (2017). Estado de conservación del ensamblaje de octocorales al Norte de Cayo Francés, Villa Clara, Cuba. (Tesis en opción al Título Académico de Máster en Conservación de la biodiversidad con mención en Fauna). Universidad de Villa Clara.
Valdivia, A. (2004). Variación espacial y temporal de las asociaciones de algas en zonas del sublitoral norte habanero, Cuba. (Tesis de Master en Ciencias en Biología Marina con mención en Ecología Marina). Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana.
Varona, G. (2000). Estructura ecológica de la comunidad de gorgonáceos en un arrecife del litoral habanero. (Tesis de Diploma). Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de La Habana.
Varona, G., Caballero, H. y de la Guardia, E. (2005). Estructura ecológica de la comunidad de gorgonáceos en la costa norte oriental de La Habana. Rev. Invest. Mar., 26(1), 27-36.
Villasol, A. N., Hernández, M. P., Torres, I., Rodríguez, R., Solar, F., Alvárez, R., García, L. (2010). Programme for monitoring the quality of marine ecosystems in high-risk areas in the wider Caribbean region. Bahía de La Habana, Cuba. In REGIONAL PROJECT, “Regional
Network in Marine Science and Technology for the Caribbean: Know-Why Network. Final Report of Center for environmental management of bays and coastal areas (CIMAB). http://doi.org/10.13140/2.1.3384.7363
Violante-Huerta, M. (2018). La epibiosis en los grandes vertebrados marinos de México: una revisión y su relevancia ecosistémica. Rev. Peru. Biol. 25(3), 335-342. DOI: 10.1539/rpb. v25i3.14786.
Weinberg, S. (1981). A comparison of coral reef survey methods. Bijdr. Dierkd., 51(2), 199-218.
Williams, G. C. & Chen, J. Y. (2012). Resurrection of the octocorallian genus Antillogorgia for Caribbean species previously assigned to Pseudopterogorgia, and taxonomic assessment of the relationship of these genera with Leptogorgia (Cnidaria, Anthozoa, Gorgoniidae).
Zootaxa (3505), 39-52.
WoRMS. (2020). World Register of Marine Species. http://www.marinespecies.org/; searched on 22 July 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.