Diagnóstico De la proDucción De ostión (Bivalvia: ostreiDae) en cuBa, ventajas De Crassostrea virginiCa (gmelin, 1791) para la ostricultura.

Autores/as

  • José Manuel Mazón-Suástegui Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR). Calle I.P.N. 195, Col. Playa Palo de Santa Rita Sur, CP.23090. La Paz, B.C.S., México.
  • Arturo Tripp-Quezada Instituto Politécnico Nacional, Unidad Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), Col. Playa Palo Santa Rita, CP. 23096, La Paz, México.
  • Abel Betanzos-Vega Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP), Calle 246 y 5ta Ave, CP. 19100. Playa, La Habana, Cuba.

Palabras clave:

Ostras, Crassostrea spp, rendimiento, ostricultura

Resumen

El ostión de mangle Crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828), debido a su abundancia natural y rápido crecimiento, es el molusco bivalvo más explotado comercialmente en Cuba, por pesca y cultivo. De mayor tamaño promedio, C. virginica aparece en la captura comercial desde 2007 pero no se aprovecha en la ostricultura; el cultivo de esta especie pudiera garantizar un incremento productivo y mayores ingresos. Según indicadores productivos, se realizó un diagnóstico de la producción nacional de ostión con énfasis en siete provincias de mayor producción (95%). La productividad se comparó (ANOVA) entre las especies de ostiones en Cuba. El objetivo es determinar las áreas más productivas de ostión y definir las ventajas de C. virginica para el cultivo. La producción media anual de ostión (1112 t) durante 2000-2017, es 50% inferior respecto a 1960-1999 (2226 t). El potencial de las áreas ostrícolas naturales no se utiliza de manera sostenible, y las provincias con costas a la plataforma suroriental mostraron mayor productividad. En estado silvestre, C. virginica mostró mayor peso y rendimiento en carne que C. rhizophorae. Los resultados pueden utilizarse para lograr una actividad ostrícola sustentable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

De 1935 a 1959, la producción de ostión en Cuba se basaba en cuotas de 500 t anuales de ostión de mangle en su concha.

Descargas

Publicado

02-05-2023

Cómo citar

Mazón-Suástegui, J. M., Tripp-Quezada, A., & Betanzos-Vega, A. (2023). Diagnóstico De la proDucción De ostión (Bivalvia: ostreiDae) en cuBa, ventajas De Crassostrea virginiCa (gmelin, 1791) para la ostricultura. Revista De Investigaciones Marinas, 39(2). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rim/article/view/4788

Número

Sección

Acuicultura

Artículos más leídos del mismo autor/a