Influencia de la industria pesquera en la macrofauna bentónica en la Bahía de Coishco, Perú
Palabras clave:
abundancia, diversidad, industria pesquera, riqueza de especies, macrofauna bentónicaResumen
Las comunidades bentónicas desempeñan un papel importante en los ecosistemas marinos, es por ello que se hace necesario evaluar la influencia de la industria pesquera sobre la macrofauna bentónica en época de pesca y veda en la bahía de Coishco. Para lo cual se realizaron monitoreos en temporada de pesca y veda, determinándose variables ambientales y riqueza específica, abundancia y biomasa del bentos submareal e intermareal. Se obtuvo que existen diferencias significativas de los sólidos suspendidos totales y del oxígeno disuelto en la zona submareal en época de pesca y veda, así como del pH en la zona intermareal. En ambas temporadas, las especies se agruparon en cinco phyla: Annelida, Arthropoda, Cnidaria, Echinodermata y Molussca. En época de pesca hubo menor abundancia de organismos que en época de veda; esta misma tendencia se presenta en la zona IM. Se presentan en la zona submareal las especies Polydora socialis y Stramonita chocolata en tres puntos de muestreo, donde no se encontró ningún organismo en temporada de pesca, así como Nephtys sp. en la zona intermareal. Se determinó que no existe diferencia significativa en la abundancia, número de especies y biomasa en la comunidad bentónica de la Bahía de Coishco, en ambas temporadas y zonas de muestreo, no obstante, se evidencian cambios favorables en algunos puntos de muestreo en temporada de veda, respecto al número de individuos y las especies encontradas, considerándose que existe influencia de la industria pesquera en la comunidad bentónica.
Recibido: 07-12-2020 Aceptado: 17-09-2021 Publicado: 10-01-2022
Editor: Guillermo San Martín
Descargas
Citas
Álamo-Vásquez, A., Valdivieso-Milla, V. (1997). Lista sistemática de moluscos marinos del Perú. Bol. Inst. Mar. Perú. Impresos Multiformas S.A. Perú. Recuperado de http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/bitstream/123456789/1436/1/LISTA%20SISTEMATICA%20DE%20MOLUSCO.pdf
Álvarez-Lires, M. M., Arias-Correa, A., Lorenzo-Rial. M., Serrallé-Marzoa, F. (2017). Educación para la Sustentabilidad: Cambio Global y Acidificación Oceánica- Formación Universitaria.,10 (2). La Serena. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062017000200010
Ampuero – León, A. (2018). Relación del pH y oxígeno disuelto de fondo con la distribución del bentos calcificante de la plataforma Centro – Norte Peruana. Tesis presentada en opción al Grado de Maestro en Ciencias del Mar. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. Recuperado de http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123456789/3188
Arias- Nuñuvero, J. (2020). Influencia del vertimiento de los efluentes de la industria pesquera en el agua de mar de la bahía de Coishco, Ancash, en los años 2015 y 2016. Tesis para optar el grado de Maestro en Gestión Ambiental. Universidad Nacional del Santa. Nuevo Chimbote, Perú. Recuperado de http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3604/51135.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Banks, S., Acuña, D., Brandt, M., Calderón, R., Delgado, J., Edgar, G., Garske-García, L., Keith, I., Kuhn, A., Pépolas, R., Ruiz, D., Suárez, J., Tirado-Sánchez, N., Vera, M., Vinueza, L., Wakefield, E. (2016). Manual de Monitoreo Submareal. Conservación Internacional Ecuador y Fundación Charles Darwin. Quito, Ecuador. Recuperado de https://www.conservation.org/docs/default-source/ecuador-documents/2017-01-24-manualde-monitoreo-(baja).pdf
Baylón, M., Hernández-Becerril, Dl., Indacochea, A., Purca, D. (2019). Variabilidad espacio-temporal del fitoplancton de la ensenada Mackellar, Bahía Almirantazgo, Isla Rey Jorge, Antártida, durante el verano austral 2012/2013. Rev. Biol. Mar. Oceanogr., 54(2), 151-165, 2019 DOI: https://doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.2.1809
Berrú-Paz. P., Tresierra-Aguilar, A., García-Nolazco. V., Cervantes-Renjifo. C., Tenorio-Calderón. (2005). Prospección bioceanográfica en el litoral de la Provincia del Santa: delimitación de zonas de pesca artesanal, bancos naturales de invertebrados y áreas propuestas para maricultura (07-12 y 14-16 de junio del 2005). Informe preliminar. Laboratorio Costero de Chimbote, IMARPE. Recuperado de http:// www.imarpe.gob.pe/imarpe/lista.php?id_seccion=I0138020300000000000000
Branco, S. (1984). Limnología Sanitaria, Estudio de la polución de aguas continentales. OEA. Washington, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
Carbajal-Villalta. W., Carrasco, F.D., Curo, P., Zamora, J. (1995). Cambios en la estructura comunitaria de la macroinfauna de playas arenosas, después de El fenómeno El Niño 1986-1987, en Lambayeque, Perú. Gayana Oceanol., 3 (1), 29-40. Recuperado de https://www.amazon.com/-/es/Universidad-Concepci%C3%B3n/dp/0267043023
Carrasco, F., Gallardo, V. (1989). La Contaminación Marina y el valor de la macrofauna bentónica en su evaluación y vigilancia: Casos de Estudio en el litoral de Concepción, Chile. Rev. Biol. Pesq., 18, 15-27.
Carrit, D., Carpenter, J. (1966). Comparation and evaluation of currently employed modifications of Winkler method for determination disolved oxygen in sea wáter. J. Mar. Res., 24, 286-318. Recuperado de https://www.scirp.org/(S(oyulxb452alnt1aej1nfow45))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=808776
Clesceri, L. S., Greenberg, A. E. y Eaton, A. D. (1999). Standard Methods for Examination of water and wastewater. American Public Health Association, American Water Works Association. 20 th ed, Part. 2540 D. Washington. Recuperado de http://srjcstaff.santarosa.edu/~oraola/Assets/APHA_SM_20.pdf
Chirichigno F, N. (1970). Lista de Crustáceos del Perú. Informe N°35. Inst. Mar. Perú, 1,1-35.
Dean, W. C. (1974). Determination of carbonate and organic matter in calcareous sediments by on ignition: comparisión with other methods. Jour. Sed. Petrology., 44, 242-248. Recuperado de https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=2017444
Falcón-Esquivel, P. A., Yalico-Cavero, C. (2015). Impacto ambiental de los efluentes de la industria pesquera en las aguas de mar de la bahía de Chancay. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Químico - UNJFSC. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Perú. Recuperado de http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/654/RESUMEN%20TFIQM_82.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Fernández- Rodríguez. V., Londoño-Mesa, M. (2015). Poliquetos (Annelida: Polychaeta) como indicadores biológicos de contaminación marina: casos en Colombia. Rev. Gestión y Ambiente., 18 (1), 189-204. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/46320
García-Sifuentes. C.O., Pacheco-Aguilar. R., Valdez Hurtado. H., Lugo-Sánchez. M. (2009). Impacto del agua de cola de la industria pesquera: tratamientos y usos. CyTA-Journal of Food, 7 (1), 67-77. DOI: 10.1080/11358120902850412
García-Nolazco. V., Rubio-Rodríguez. J., Sánchez-Rivas. G., Sánchez-Ramírez. S., Orozco-Mreyra. R., Huerto-Renjifo. M., Cervantes-Renjifo. (2015). Calidad del ambiente marino y costero en la región Áncash, 2012. Inf. Inst. Mar Perú., 42(4), 436-459. Recuperado de http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/bitstream/123456789/2992/3/Informe%2042%284%29-2.pdf
García-Nolazco, Víctor., Perea de la Matta. Á., Orozco-Moreyra, R., Samanez-Sarmiento, J. (2020). Calidad ambiental de las bahías de Coishco y Casma, Región Áncash, Perú. 2013-2017. Bol Inst Mar Perú. 35(1), 151-169. Recuperado de http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123456789/3444
Hooker-Mantilla. Y., Ubillús-Tolentino. O., Heaton-Alfaro. J. C., García-Tello. O., García-Donayre. M. (2011). Evaluación de Objetos de Conservación y Zonificación de Isla Santa, Ancash. Unidad Marino Costera, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP–MINAN), Perú. Rev. Áreas Mar. Prot., Perú. 3. Recuperado de http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/revista%202.pdf
Ibarra-Basurto., A. (2015). Variabilidad temporal en la estructura composición y composición de la macrofauna bentónica en playa Atenas, Pisco. Tesis presentada para opción al Título de Ingeniero Pesquero en la Universidad Nacional Agraria la Molina. Perú. Recuperado de http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/ UNALM/1913
Luque-Fernández, C.R. (2016). Macrofauna bentónica del intermareal arenoso de las playas próximas al estuario del rio tambo, Islay – Arequipa (octubre 2014 - junio 2015). Tesis presentada para opción al título profesional de Biólogo. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Perú. Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1824
Magurran, A. (1988). Ecological Diversity and its Measurement. Princeton, Princeton University Press. Recuperado de https://scholar.google.com.pe/scholar?q=.+Ecological+Diversity+and+its+Measurement+Princeton,+Princeton+University+Press&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholar
MINAM (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible e Indicadores Ministerio del Ambiente, Dirección General de Investigación e Información Ambiental–Lima: MINAM, 56 p. Consultado el 20 octubre 2014. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/ODS-FINAL210716.pdf
MINAM (2017). Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias Decreto Supremo N°004-2017-MINAM. Normas legales. El Peruano, 17 junio 2017. Consultado el 8 octubre 2020. Recuperado de https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/DS-004-2017-MINAM.pdf
Myrakeen, A. (1971). Sea Shells of Tropical West América. 2da ed. California.
Montalvo-Estévez. M., García-Ramil, I., Almeida-Rodríguez. M., Betanzos-Vega, A., García-García, N. (2014). Modelación de la eutroficación e índice de calidad del agua en algunas bahías del archipiélago Sabana Camagüey. Revista Tecnología Química, XXXIV (3), 184-196. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4455/445543783002.pdf
Mora-Donjuán, C., Burbano-Vargas, O., Méndez-Osorio, C., Castro-Rojas, D. (2017). Evaluación de la biodiversidad y caracterización estructural de un Bosque de Encino (Quercus L.) en la Sierra Madre del Sur, México. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 14(35), 68-75. https://doi.org/10.18845/rfmk.v14i35.3154
Moreno, C.E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza. Sociedad Entomológica Aragonesa. Recuperado de http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf
Muñoz, D. (2014). Efectos de efluentes de una fábrica procesadora de sardina sobre poblaciones meiobentónicas con énfasis en nemátoda, materia orgánica y pH ubicada en la comuna Valdivia, Santa Elena – Ecuador. Tesis de grado para obtención del título de Biólogo Marino. Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad de Ciencias del Mar. Recuperado de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1484/1/DARWIN%20DANILO%20MU%c3%91OZ%20REYES.pdf
Onandía-Olalde, M. (2010). Biodiversidad y servicios de los ecosistemas. Cátedra Unesco de Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la Universidad del País Vasco. En Unesco (Ed.) Servicios de los Ecosistemas y el Bienestar Humano. La contribución de la evaluación de los ecosistemas del milenio (pp. 6-14). Recuperado de http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Ecosistemas_bienestar.pdf
Ortiz-Galarza. S. M., Ortega-Rubio. A. (2014). Los organismos bentónicos como bioindicadores de la salud ecológica de los océanos. En C. González Zuarth, A. Vallarino Moncada, J. Pérez Jiménez, A. Low Pfeng (Eds.). Biondicadores: Guardianes de nuestro futuro ambiental (pp.171-193). ECOSUR - INECC. México. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/11/Bioindicadores-Guardianes-de-nuestro-futuro-ambiental.pdf
Pedrosa, I; Juarros-Basterretxea, J; Robles-Fernández, A; Basteiro, Julia; García-Cueto, E. (2015). Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar? Univ. Psychol., 14 (1), 15-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/647/64739086029.pdf
Pinzón-Bedoya, M. L.; García Castellanos, A. K.; Casanova Rosero, R. F. (2007). Seguimiento a la Influencia de la marea, condiciones meteorológicas y factores antropogénicos sobre la variabilidad diaria de parámetros fisicoquímicos en la bahía de Tumaco (Colombia) Bistua: Rev. Fac. Cien. Bás., 5(2), 5-16. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/pag_contenido/publicaciones/bistua_revista_ciencias_basica/2007/19072010/volumen2.jsp
PRODUCE (2015). Resolución Ministerial N° 369-2015-PRODUCE. 03 noviembre 2015. Autorización de la Segunda Temporada de Pesca de los recursos
anchoveta y anchoveta blanca en zona del litoral. Diario Oficial “El Peruano”, N°565648. Lima. Disponible el 28 marzo 2021 en https://busquedas.elperuano.pe/download/url/autorizan-inicio-de-la-segunda-temporada-de-pesca-de-los-rec-resolucion-ministerial-n369-2015-produce-1307648-1
Rodríguez-Caro, R.C. (2017) Estudios sobre los efectos de perturbaciones ambientales en poblaciones animales mediante métodos analíticos y de simulación: Testudo graeca como sistema de estudio. Tesis doctoral. Universidad Miguel Hernández. Elche. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/5170/1/Tesis%20RodriguezCaro%2c%20Roberto%20Carlos.pdf
Sánchez-Rivas. G., Blas-Luna. N., Chau-Fernández. G. (2010). Informe nacional sobre el estado del ambiente marino del Perú. Convenio IMARPE-CPPS. Programa CONPACSE III. Lima, Perú. Recuperado de http://cpps.dyndns.info/cpps-docs web/planaccion/docs2010/oct/XVII_AG_GC/18.Contaminacion.marina.Informe.final.Peru.pdf
Shi. W., Wang, M. (2010). Characterization of global ocean turbidity from Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer ocean color observations, J. Geophys. Res.,115(C11022), 1-14. Recuperado de https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1029/2010JC006160
Surugiu, V. (2005). The use of polychaetes as indicators of eutrophication and organic enrichment of coastal waters: A study case – Romanian black sea cost. Analele Ştiinţificeale Universitaţii “Al.I. Cuza” Iasi, s. Biologie animala., 51, 55-62. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237658658_The_use_of_polychaetes_as_indicators_of_eutrophication_and_organic_enrichment_of_coastal_waters_A_study _case_-_Romanian_Black_Sea_coast
Tresierra-Aguilar. A., García-Nolazco. V., Huerto-Renjifo. M., Berrú-Paz. P., Reyes-Andrade. D., Cervantes-Renjifo. C. (2007). Bahía de Coishco, Chimbote,
Perú: una visión integral de sus recursos vivos y su ambiente 2001-2005. Inf. Inst. Mar Perú., 35,7 -25. Recuperado de http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123456789/2322
UNESCO (2006). Hablemos de los Océanos. Colección de cuadernillos sobre Naciones Unidas y UNESCO Ediciones Unesco. Consultado el 14 setiembre 2020 en http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Oceanos.pdf
UNESCO (2019). La ciencia que necesitamos para el océano que queremos. El Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030). Recuperado de https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/brochure_spanish.pdf
Uribe-Alzamora. R., Rubio-Rodríguez. J., Carbajal-Enzián. P., Berrú-Paz, P. (2013). Invertebrados marinos bentónicos del litoral de la región Ancash, Perú. Bol. Ins. Mar Perú., 28, 136-293. Recuperado de http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123456789/2195
Villota-Lizarralde, D. C. (2014). Biodiversidad y abundancia de macroinvertebrados bentónicos de la zona intermareal en la reserva de producción faunística marino costera Puntilla de Santa Elena, los meses de noviembre 2013 hasta febrero 2014. Tesis presentada para opción al Título de Biólogo Marino en la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador. Recuperado de https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/1475
Vélez-Falcones, J. (2019). Efectos de perturbaciones naturales y antropogénicas sobre las comunidades macrobentónicas en playas arenosas del cantón San Vicente, Manabí-Ecuador. Tesis presentada para opción al Grado de Magister Scientiae, Universidad Nacional Agraria la Molina. Perú. Recuperado de http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/4363
Verde-Luján, L., Reyes Pareja, C. A., Ponte, S., ZavaletaVerde, D. (2013). Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010. Aporte Santiaguino, 6(2), pág. 120-128. https://doi.org/10.32911/as.2013.v6.n2.511
Warwick, M. (1986). A new method for detecting pollution effects on marine Macrobenthic communitions. Mar. Ecol., 92, 557-562. Recuperado de https://scholar.google.com/citations?user=S-_RqMYAAAAJ&hl=en
Warwick, M. (1988). Effects on community structure of pollutants gradient-summary. Mar. Ecol. Prog. Ser., 46: 207-211. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24827585?seq=1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Marinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.