Análisis de imágenes y núcleos de sedimento revelan la evolución costera en Cayo Jutías, noroeste de Cuba
Palabras clave:
imágenes satelitales, núcleos de sedimento, dinámica de sedimentos, evolución costera, CubaResumen
Las costas están siendo erosionadas a un ritmo acelerado en algunos sectores del archipiélago cubano debido a procesos tanto naturales como antrópicos. Cayo Jutías, ubicado en la costa noroccidental de Cuba ha experimentado transformaciones drásticas en las últimas décadas, incluyendo retrocesos de la línea de costa de hasta 10 m y-1 y una consecuente inundación de infraes- tructuras costeras. Las causas de esta acelerada modificación permanecen inciertas aun, pero dos indicadores parecen ser importantes: los cambios en la dinámica natural provocada por la construcción de un pedraplén, y la alta exposición a eventos meteorológicos extremos. Por tanto, el objetivo de la investigación es describir la evolución costera reciente de Cayo Jutías basada en el uso de imágenes aéreas y satelitales y en núcleos de sedimento. Dos fotografías aéreas y tres imágenes satelitales obtenidas de Google Earth fueron uti- lizadas para verificar los cambios ocurridos en el área de estudio entre 1970 y 2017. Tres núcleos de sedimento fueron colectados en noviembre de 2016 con el fin de analizar el registro sedimentario en términos de textura y composición. La incidencia de huracanes y tormentas tropicales parecen ser el principal factor natural modificando la evolución de la línea costera en Cayo Jutías, presuntamente en conjunción con el ascenso del nivel del mar. La intervención humana, principalmente la construcción del pedraplén, puede haber exacerbado los cambios en la línea costera. La isla se comporta como un sector de deriva con erosión en el extremo noreste, transporte de sedimentos hacia el oeste a lo largo de la línea costera y acumulación en el extremo suroeste.
Recibido: 07-01-2021 Aceptado: 23-09-2021 Publicado: 10-01-2022
Editor: Julia Azanza
Descargas
Citas
Academia de Ciencias de Cuba. (1989). Nuevo Atlas Na- cional de Cuba. Ed. Instituto de Geografía. La Habana, Cuba.
Adegoke, J.O., Fageja, M., James, G., Agbaje, G., Ologunorisa, T.E. (2010). An assessment of recent changes in the Niger Delta coastline using satellite imagery. J. Sustain. Dev., 3(4), 277.
Brooks, G.R., Larson, R.A., Devine, B., Schwing, P.T. (2015). Annual to millennial record of sediment delivery to US Virgin Island coastal environments. The Holocene, 25(6), 1015-1026.
Cabrera, M. (2009). Naturaleza Geológica del Territorio Marino-Costero de Cuba en el Cuaternario. [CD-ROM]. La Habana, Cuba.
Centella, A., Llanes, J. Paz, L. (2015). Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. [Online]. Ed. Grupo Nacional de Cambio Climático-Instituto de Meteorología. La Habana, Cuba.
Comisión Nacional de Nombres Geográficos. (2000). Diccionario Geográfico de Cuba. Ed. Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia. La Habana, Cuba.
Culver S.J., Leorri E., Mallinson D.J., Corbett D.R., Shazili N.A.M. (2015). Recent coastal evolution and sea-level rise, Setiu Wetland, Peninsular Malaysia. Palaeogeogr. Pa- laeoclimatol. Palaeoecol., 417, 406-421.
Dean, W.E. (1974). Determination of carbonate and organic matter in calcareous sediments and sedimentary rocks by loss on ignition; comparison with other methods. J. Sediment. Res., 44(1), 242-248.
Díaz-Asencio, M., Armenteros, M., Corcho-Alvarado, J.A., Ruiz-Fernández, A.C., Sanchez-Cabeza, J.A., Martínez-Suárez, A., Rollin, S, Carnero-Bravo, V. (2020). Coastal accretion and sea-level rise in the Cuban Archi- pelago obtained from sedimentary records. The Holocene, 0959683620919981.
Dias, J.A., Cearreta, A., Isla, F.I., de Mahiques, M.M. (2013). Anthropogenic impacts on Iberoamerican coastal areas: historical processes, present challenges, and consequences for coastal zone management. Ocean Coast. Manage., 77, 80-88.
Folk, R.L. (1974). Petrology of sedimentary rocks: Austin. Texas, Hemphill, 182.
García-Artola, A., Cearreta, A., Leorri, E. (2011). Cambios en el nivel marino y transformación ambiental del estuario de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (País Vasco, España) durante el Holoceno y Antropoceno. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Geol.) , 105, 1-4.
Hapke, C.J., Himmelstoss, E.A., Kratzmann, M.G., List, J.H., & Thieler, E.R. (2010). National assessment of shoreline change: Historical shoreline change along the New England and Mid-Atlantic coasts. U.S. Geological Survey Open-File Report, 2010-1118.
Hapke, C.J., Kratzmann, M.G., Himmelstoss, E.A. (2013). Gomorphic and human influence on large-scale coastal change. Geomorphology, 199, 160-170.
Hernández, M., Montalvo, J.F., Juanes, J.L., Rodríguez, Y., Martínez, C. (2013). Capítulo 5. Zonas costeras y recursos marinos en Instituto de Meteorología (2013). En E. Planos, R. Vega y A. Guevara (eds.), Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Editorial AMA.
IPCC. (2014). Climate change 2014: impacts, adaptation, and vulnerability. Cambridge University Press, Cambridge.
Kanwal, S., Ding, X., Sajjad, M., Abbas, S. (2020). Three decades of coastal change in Sindh, Pakistan (1989-2018): A geospatial assessment. Remote Sens, 12, 8.
Nienhuis, J.H., Lorenzo-Trueba, J., (2019). Can Barrier Islands Survive Sea-Level Rise? Quantifying the Relative Role of Tidal Inlets and Overwash Deposition. Geophys. Res. Lett., 14, 613-14, 621.
Núñez, M., Ojeda, D., Laborí, K., d Matamoros, P.C. (2018). Preprocesamiento de imágenes orientado a la evaluación espacio temporal de las zonas de recuperación minera Pinares de Mayarí. X Congreso Internacional de Geomática 2018, La Habana, Cuba.
McIvor, A., Spencer, T., Möller, I., Spalding, M. (2013). The response of mangrove soil surface elevation to sea level rise. Natural Coastal Protection Series: Report 3. Cambridge Coastal Research Unit Working Paper 42. Published by The Nature Conservancy and Wetlands International.
Milliman, J.D. (1974). Marine carbonates. Recent sedimentary carbonates part 1. Springer-Verlag, New York, Heidelberg, & Berlin. Limnol. Oceanogr., 19, 876-876. doi:10.4319/lo.1974.19.5.0876b.
Sainz de Murieta, E. (2011). Reconstrucción paleoambiental a partir del registro geológico en las marismas de Urdaibai: cambios en el nivel del mar. Estudios de Cuaternario, 1, 171-181.
Sajjad, M., Li, Y., Tang, Z., Cao, L., Liu, X. (2018). Assessing hazard vulnerability, habitat conservation, and restoration for the enhancement of mainland China´s coastal resilience. Earth´s Future, 6, 326-338.
Schwing, P.T., Romero, I.C., Larson, R.A., O’Malley, B.J., Fridrik, E.E., Goddard, E.A., Brooks, G.R.; Hastings, D.W.; Rosenheim, B.E., Hollander, D.J., Grant, G., & Mulhollan, J. (2016). Sediment core extrusion method at millimeter resolution using a calibrated threaded-rod. Journal of Visualized Experiments, 114, e54363.
Walker, N.D., Huh, O.K., Rouse, L.J., & Murray, S.P. (1996). Evolution and structure of a coastal squirt off the Mississippi River delta: Northern Gulf of Mexico. J. Geophys. Res. (C Oceans), 101, 20643-20655.
Xu, N. (2018). Detecting coastline change with all available landsat data over 1986-2015: A case study for the state of Texas, USA. Atmosphere, 9, 107.
Zhang, W., Hu, H. (2016). Morphological Evolution of the Pearl River Estuary. In AGU Fall Meeting Abstracts.
Zhou Q., Li B., and Chen Y. (2011). Remote sensing chan- ge detection and process analysis of long-term land use change and human impacts. Ambio, 40, 807-818.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Marinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.