Unidades ambientales en la cuenca hidrográfica del río Guanabo y la sección marina colindante
Resumen
Los nexos marino-terrestres crean condiciones muy variadas y complejas, que en ocasiones son débilmente apreciadas. Entre ellas está la valoración escindida entre mares y tierra firme, posicionamiento que crea una frágil percepción de los atributos y problemas que se generan en la línea costera y los territorios colindantes, tanto en lo concerniente a los procesos naturales, como los destinos socioeconómicos que dinamizan dichos segmentos, en consecuencia, directa de las modificaciones, o por el papel estratégico y transversal en el desarrollo. Las miradas más acuciosas y objetivas de dichas zonas pueden propiciar mayor agudeza y efectividad en el uso y la gestión ambiental. Este trabajo se adecua a dicho pensamiento, por lo que, se estableció su objetivo en función de identificar las unidades ambientales que vinculan la cuenca hidrográfica del río Guanabo con la porción marino- costera inmediata, para aportar un enfoque integral, que coadyuve al manejo en el accionar local. El trabajo realizado partió de criterios y procedimientos nacionales e internacionales, de donde fueron extraídos los juicios esenciales y las informaciones que fueron procesadas por métodos geográficos, entre los cuales la cartografía digital y los ejercicios grupales resultaron substantivos , pues permitieron alcanzar los propósitos previstos. Se constató que las unidades ambientales cuentan con alta significación contemporánea. Su establecimiento en la Cuenca fue una contribución que sustenta objetivamente la articulación entre lo terrestre y lo marino, para coadyuvar en la mejor conservación, rehabilitación y uso, como eslabones esenciales de la gestión sostenible.
Recibido: 23-3-2021 Aceptado: 28-2-2022 Publicado: 16-06-2022
Editor temático: Eduardo Salinas
Descargas
Citas
Abogado-Ríos, M.T., Méndez-Alves, M.V. (2003). Propuesta metodológica para la delimitación de zonas costeras. Terra Nueva Etapa, XIX (28), 103-121.
AMA (Agencia de Medio Ambiente) (2018). Procedimiento metodológico para el ordenamiento ambiental en espacios marino-terrestres del archipiélago cubano. Ed. AMA, La Habana.
Areces-Mayea, A.J. (2017). Pautas para la delimitación de espacios terrestres bajo influencia marina en condiciones de insularidad. Estudio de caso: el Archipiélago Cubano. Inédito, repositorio Instituto de Geografía Tropical, Cuba.
Areces-Mayea, A.J., Jaimez, E., Sotillo, A., Capote, R.T., Martínez-Bayón, C., Aldana, O., López-Kramer, J.M. (2011). Delimitación de espacios geográficos para el proceso de gestión ambiental en zonas costeras. Estudio de caso: la franja litoral del Golfo de Batabanó, Cuba. Ser. Oceanol., 9, 96-111.
Barragán-Muñoz, J.M. (2003). Hacia una mejor comprensión de un espacio singular. En Medio Ambiente y Desarrollo en Áreas Litorales. Introducción a la Planificación y Gestión Integradas (pp. 17-29). Universidad de Cádiz.
Barragán-Muñoz, J.M. (2005). Fin de siglo para las costas de Latinoamérica. En La Gestión de Áreas Litorales en España y Latinoamérica (pp. 15-46). Serv. Publ., Universidad de Cádiz, España.
Barragán-Muñoz, J.M., de Andrés, M. (2016). Aspectos básicos para una gestión integrada de las áreas litorales de España: conceptos, terminología, contexto y criterios de delimitación. Journal of Integrated Coastal Zone Management, Revista de Gestão Costeira Integrada, 16(2),171-183.
Barranco-Rodríguez, G., Areces-Mayea, A.J., Arniella, A., Cárdenas-López, O., Cárdenas- Valdés, O.L., Fernández-Reyes, L., Gil-Rodríguez, A., González-Garciandía, C., Labrada- Pons, M., Novua-Álvarez, O., Ramírez-Cruz, E., Roque-Miranda, A.R., Díaz-Martínez, M.A. (2018). Escenarios de cambio climático y su alcance en las cuencas Bacuranao y Guanabo. Respuestas sociales como premisa territorial de adaptación. Repositorio de Información de Medio Ambiente de Cuba. Colección del Instituto de Geografía Tropical.
Camino-Dorta, J., Gimeno-Ortiz, M. y Ojeda, A.A. (2014): Las unidades ambientales homogéneas como herramienta para la ordenación territorial y la caracterización de litorales áridos. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Vegueta, Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 14, 199-228.
Caso, M. y Garrido, A. (2012). Impacto potencial de las aguas continentales en la zona costera de México. En Las cuencas hidrográficas de México (pp. 162-169). Inst. Nacional de Ecología y Cambio Climático, México.
Denis-Valle, R., Cabrera-Castellanos, M., Núñez-Labañino, A., Triff-Oquendo, J., Peñalver-Hernández, L., et, al (2019). Caracterización geólogo-geomorfológica de la zona costera cubana y vulnerabilidad ante el ascenso del nivel del mar. Rev. Geoinformativa, 1(12).
Folke, C., Hahn, T., Olsson, P., Norberg, J. (2005). Adaptive governance of social ecological systems. Ann. Rev. Environ. Resour., 30, 441-473.
Instituto de Geografía Tropical e Instituto de Geodesia y Cartografía (2020). Atlas 60 Aniversario. La Habana, Cuba, tomado de https://atlas.geocuba.cu, consultado en línea el 25 de febrero de 2021.
Iturralde-Vinent, M.A. (2013). Tipología y evolución de las zonas costeras de Cuba. X Congreso Cubano de Geología, La Habana, Memorias en CD-Rom.
Martínez-Iglesias, J.C., Areces-Mayea, A.J., Quintana, M., Viña, L., Zúñiga, A., Beyris, A. (2007). Lineamientos metodológicos para la gestión integrada de la zona marina costera (GIZMC) en Cuba. Ser. Oceanol., 3, 1-37.
Navarro-Jurado, E. (Ed.) (2007). Turismo, cooperación y posibilidades de desarrollo en Playas del Este (La Habana-Cuba) y su zona de influencia (La Habana-Cuba). Diagnóstico y perspectivas futuras. Universidad de La Habana y Universidad de Málaga.
Navarro-Sánchez, G. (2019). Zonificación ecológica: Unidades Ambientales Integradas (UAIs) como herramienta base de diagnóstico y gestión. Universidad Católica Boliviana, Cochabamba. RevActaNova, 9,3.
Priego, A. G., et al. (2010). Propuesta para la generación semiautomatizada de unidades de paisajes. Serie Planeación Territorial. Univ. Morelia.
Ruíz-Sinoga, J.D., Remond-Noa, R., Delgado-Peña, J.J., Navarro-Jurado, E., Cortes-Macías, R. (2010). Estudio geoambiental de la cuenca de Guanabo, Cuba. Aproximación a la problemática del agua. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 32, 89-126.
Ruiz-Sinoga, J.D., Delgado-Peña, J.J. (Eds.) (2012). La degradación ambiental de las cuencas Guanabo-Itabo. Perspectivas y metodologías de análisis para el desarrollo territorial sostenible
Silva-Casarin, R., Villatoro-Lacouture, M., Ramos-Duron, F. J., Pedroza-Páez, D., Ortiz-Pérez M. A., Mendoza-Baldwin, E. G., Delgadillo-Calzadilla, M. A., Escudero-Castillo, M.C., Félix-Delgado, A. y Cid-Salinas, A. (2014). Caracterización de la zona costera y planteamiento de elementos técnicos para la elaboración de criterios de regulación y manejo sustentable. UNAM/SEMARNAT, México.de Playas del
Este (Cuba). Editorial Académica Española.
Silva-Casarin, R., Villatoro-Lacouture, M., Ramos-Duron, F.J., Pedroza-Páez, D., Ortiz-Pérez M.A., Mendoza-Baldwin, E.G., Delgadillo-Calzadilla, M.A., Escudero-Castillo, M.C., Félix-Delgado, A. y Cid-Salinas, A. (2014). Caracterización de la zona costera y planteamiento de elementos técnicos para la elaboración de criterios de regulación y manejo sustentable. UNAM/SEMAR-NAT, México.
Urcádiz-Cázares, F.J., Cruz-Escalona, V.H., Nava-Sánchez, E.H. y Ortega-Rubio, A. (2017). Clasificación de unidades del fondo marino a partir de la distribución espacial de los sedimentos superficiales de la Bahía de La Paz, Golfo de California. Hidrobiológica, 27(3).
Walker, B., Carpenter, S., Anderies, J., Abel, N., Cumming, G., Janssen, M., Lebel, L., Norberg, J., Peterson, G.D., y Pritchard, R. (2002). Resilience Management in Socialecological Systems: a Working Hypothesis for a Participatory Approach, Conserv. Ecol. 6(1), 14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Marinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.