Ictiofauna del Parque Nacional Ciénaga de Zapata, Cuba

Autores/as

Palabras clave:

Parque Nacional Ciénaga de Zapata, ictiofauna, diversidad, genero Hypoplectrus, pez león, sitio de agregación reproductiva

Resumen

En los meses de marzo y mayo de 2018 se realizaron inventarios de la ictiofauna en el Parque Nacional Ciénaga de Zapata, al sur de la provincia de Matanzas. Este trabajo pre- senta el primer inventario publicado en revista arbitrada de la ictiofauna para esta área protegida. La identificación de los peces se realizó principalmente in situ, mediante buceo libre al azar, así como a través de la revisión de 3968 minutos de videos submarinos remotos con carnada (BRUVs en inglés) y de fotografías de alta resolución. La ictiofauna está compuesta por 169 especies agrupadas en 53 familias. Se adicionan 67 especies a la lista de peces (no publicada) del Área Protegida de Recursos Manejados Península de Zapata. Se destaca la alta frecuencia de la especie invasora Pez león (Pterois volitans). En el Parque Nacional Ciénaga de Zapata está representado el 16 % de la ictiofauna cubana, el 17 % de los peces estrictamente marinos, el 11 % de los Chondrichthyes y el 18 % de los Actinopterygii. La diversidad de taxa en el Parque Nacional Ciénaga de Zapata es alta, siendo las familias más diversas similares a otras regiones, aunque el orden varía entre unas y otras. Se consignan Hypoplectrus randallorum y H. maculiferus para el área. Se detectaron dos potenciales nuevos sitios de agregación reproductiva de peces, uno de bonací gato (Mycteroperca tigris) y otro de aguají (M. bonaci).

 

Recibido: 15-10-2021 Aceptado: 12-01-2022 Publicado: 15-06-2022

Editor temático: Tsai García Galano

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, C., González-Sansón, G., de la Guardia, E., Suá- rez, A.M., Trilles, J. y Angulo-Valdés, J. A. (2000). Inventario de los componentes más comunes de la flora y la fauna del arrecife de coral costero de la Caleta de San Lázaro, región Noroccidental de Cuba, en el período de 1996 a 1998. Rev. Invest. Mar., 21(1-3), 53-59.

Angulo-Valdés, J. A. (2005). Effectiveness of a Cuban Marine Protected Area in meeting multiple management objectives. (Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Biológicas), Dalhousie University, Halifax, Canadá.

Bölke, J.E., Chaplin, C.C. (1993). Fishes of Bahamas and adjacent tropical waters. University of Texas Press, Austin, 2nd Edition.

Caballero, H. Chevalier, P.P., Varona, G., Cárdenas, A.L., Pastor, L., Pérez-Hernández A., García, Y. (2004). Faunael arrecife de coral de la costa oriental de Bahía de Cochinos, Cuba: Corales, esponjas, gorgonaceos y peces. Rev. Invest. Mar. 25(1), 37-44.

CARSEA. (2007). Caribbean Sea Ecosystem Assessment (CARSEA). A sub-global component of the Millennium Ecosystem Assessment (MA). Agard, J., Cropper, A., Garcia, K. (eds.) Caribb. Mar. Stud. Special Edition.

Chevalier, P.P.M., González-Sansón, G. (2005). Distribución y abundancia del genero Hypoplectrus (Serranidae). Rev. Invest. Mar. 26(3), 219-227.

Chevalier, P.P.M., Gutiérrez, E., Ibarzábal, D., Romero, S., Isla, V., Calderín, J., Hernández, E. (2008). Primer registro de Pterois volitans (Pisces: Scorpaenidae) para aguas cubanas. Solenodon, 7, 37-40.

Claro, R. (Ed.) (2007). La biodiversidad marina de Cuba. (CD-ROOM). Instituto de Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, Cuba.

Claro, R., Lindeman, K.C. (2003). Spawning aggregation sites of snapper and grouper species (Lutjanidae and Serranidae) on the insular shelf of Cuba. Gulf Caribb. Res., 14, 91-106.

Claro, R., Lindeman, K.C., Parenti, L.R. (Eds.) (1994). Ecología de los peces marinos de Cuba. English edition. Ecology of the Marine Fishes of Cuba (Eds.) (2001). Smithsonian Institution Press, Washington and London.

Cobián, D., Hernández-Albernas, J., Durán, A., Chevalier, P.P., Cárdenas, A., Luna, D.R., Cantelar, K. (2011). Ictiofauna de los arrecifes coralinos del Parque Nacional Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba. Revista ECOVI- DA, 3(1), 153-169.

Cobián, D., Perera, S., Pérez, A., Aguilar, S., Álvarez, A. (2013). Caracterización de los ecosistemas costeros al norte del Área Protegida de Recursos Manejados Península de Guanahacabibes, Cuba. Rev. Mar. Cost., 5, 37-55.

Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF). (2014). Plan de Manejo Parque Nacional Ciénaga de Zapata 2015-2019. Colectivo de Autores.

Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF). (2009). Plan de Manejo Parque Nacional Ciénaga de Zapata 2010-2014. Colectivo de Autores.

Empresa para la Conservación de la Ciénaga de Zapata (ECOCIENZAP). (2019). Plan de Manejo Parque Nacional Ciénaga de Zapata 2020-2024. Colectivo de Autores.

Eschmeyer, W.N. (Ed.) (1990). Catalog of the genera of recent fishes. California. Acad. Sci. i-v.

Eschmeyer, W.N. (Ed.) (1998). Catalog of Fishes. Special

Pub. No. 1 of the Center for Biodiversity Research and Information, California Acad. Sci., San Francisco, CA.

Figueredo-Martín, T., Pina-Amargós, F., Angulo-Valdés, J., Gómez-Fernández, R. (2010). Buceo contemplativo en Jardines de la Reina, Cuba: Caracterización y percepción sobre el estado de conservación del área. Rev. Invest. Mar., 31(1), 23-32.

García-Machado, E., Chevalier, P.P.M. y Solignac, M. (2004). Lack of mtDNA differentiation among hamlets (Hypoplectrus, Serranidae). Mar. Biol., 144, 147-152. doi: 10.1007/s00227-003-1174-9E.

González-Ferrer, S. (Ed.) (2004). Corales pétreos, Jardines sumergidos de Cuba. Editorial Academia, La Habana.

González-Sansón, G., de la Guardia, E., Aguilar, C.,González, C., Ortiz, M. (1997). Inventario de los componentes más comunes de la fauna en un arrecife de coral costero de la región noroccidental de Cuba. Rev. Invest. Mar. 18(3), 193-197.

Guardia, E. de la, Angulo-Valdés, J.A., González-Sansón, G., Aguilar, C., González-Díaz, P. (2004). Biodiversidad en la zona de buceo del Parque Nacional de Punta Francés, Isla de la Juventud, Cuba. Rev. Invest. Mar., 25(2), 90-102.

Guardia, E. de la, Cobián-Rojas, D., Martínez-Daranas, B., González-Díaz, P., Espinosa-Pantoja, L., Hernández- González, Z., Arias-González, J. E. (2018). Componentes más comunes de la flora y la fauna marina del Parque Nacional Cayos de San Felipe, Cuba. Rev. Invest. Mar., 38(1), 33-55.

Guitart, D. (1985). Sinopsis de los peces marinos de Cuba. Editorial Científico–Técnica, La Habana.

Hernández-Albernas, J.I. (2019). Ictiofauna marino-costera registrada en el archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba: un inventario actualizado. Rev. Invest. Mar., 39 (1), 71-94.

Hernández-Fernández, L., Salvat-Torres, H. (2014). Composición, estructura y condición de las comunidades de corales pétreos y de peces en áreas protegidas de la provincia Granma, Cuba. Rev. Invest. Mar., 34(1), 64-80.

Hernández‐Fernández, L., Olivera, Y., González‐De Zayas, R., Salvat Torres, H., Guimarais Bermejo M., Ventura Díaz, Y., Pina‐Amargós, F. (2013). Caracterización fisicoquímica e inventario de especies del Gran Banco de Buena Esperanza, Golfo de Guacanayabo, Cuba. Rev.

Invest. Mar., 33(2), 43‐57

Humann, P., Deloach, N. (2002). Reef Fish Identification. Florida, Caribbean, Bahamas. New World Publications, Inc. 3rd ed.

IUCN (2019). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2018-2. http://www.iucnredlist.org. Searched on 16 August 2021.

Jiménez, J.L., Santana, R., Caballero, L. (2019). Plan de Manejo del Área Protegida de Recursos Manejados “Península de Zapata” 2019-2023. Órgano de Atención Integral al Desarrollo de la Ciénaga de Zapata, Ministe- rio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente, Ciénaga de Zapata, Cuba.

Jones, R.S., Thompson, M.J. (1978). Comparison of Florida reef fish assemblages using a rapid visual technique. Bull. Mar. Sci., 28,159-172.

Kimmel, J.J. (1985). A new species-time method for visual assessment of fishes and its comparison with established methods. Environ. Biol. Fish., 12, 23-32.

Lobel, P.S. (2011). A review of the Caribbean hamlets (Serranidae, Hypoplectrus ) with description of two new species. Zootaxa, 3096, 1-17.

Medina-Valmaseda, A. E., Pérez-Silva, J. B., Salvat-Torres, H., Salvat-Quesada, M. (2014). Diversidad de peces en los arrecifes de coral de la costa sur-central de Cuba. Rev. Mar. Cost. 6, 91-101.

Noda Redonet, M., Chevalier Monteagudo, P.P., Soto Vázquez, Y., Sánchez A., Morales Hernández L. (2021). Reporte de Hypoplectrus randallorum (Pisces: Serranidae) en aguas cubanas. Rev. Invest. Mar., 41(1), 69-73.

Pina-Amargós, F., Salvat - Torres, H., Cobián - Rojas, D., Espinosa, L., Chevalier - Monteagudo, P. (2014). Resultados del programa de arrecifes coralinos. Peces. En: A. Hernández Ávila (Ed.). Estado actual de la biodiversidad marino - costera, en la región de los archipiélagos del sur de Cuba. (pp. 34-50). Centro Nacional de Áreas Protegidas. La Habana. Impresos Dominicanos.

Pina-Amargós, F., Salvat-Torres, H., López‐Fernández, N. (2012a) Ictiofauna del archipiélago Jardines de la Reina, Cuba. Rev. Invest. Mar. 32(2), 54‐65.

Pina-Amargós, F., Salvat-Torres, H., Angulo-Valdés, J.A., Cabrera Páez, Y., García‐Machado, E. (2012b) Ictiofauna del Golfo de Ana María, Cuba. Rev. Invest. Mar., 32(2), 45‐53.

Pina-Amargós, F., Claro, R., García-Arteaga, J.P., López-Fernández, N., González-Sansón, G. (2007). Ictiofauna del archipiélago Jardines de la Reina, Cuba. Rev. Invest. Mar., 28(3), 217-224.

Randall, J.E. (1996). Caribbean reef fishes. T.F.H. Publications, 3ra Ed., Jersey City.

Rodríguez-Viera, L., Navarro-Martínez, Z., Evans, D., Ruiz-Abierno, A., García-Galano, T., Angulo-Valdés, J.A. (2017). Fishes biodiversity in la Siguanea inlet, Cuba. Rev. Invest. Mar., 37(2), 29-45.

Robins, C.R., Ray, G.C. (1986). A field guide to Atlantic coastal fishes of North America. Houghton Mifflin, Boston.

Rogers, C.S., Garrison, G., Grober, R., Hillis, Z-M., Franke, M.A. (2001). Manual para el Monitoreo de Arrecifes de Coral en el Caribe y el Atlántico Occidental. US National Park Service.

Van Der Laan, R., Fricke, R., Eschmeyer, W. N. (eds.) (2021). Catalog of fishes: Classification. http://www. calacademy.org/ scientists/catalog-of-fishes-classifica- tion; searched on 9 August 2021.

Vergara, R. (1992). Principales características de la ictiofauna dulceacuícola cubana. Información adicional I: Factores causales de su composición y diferenciación. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle. 52(138), 57-80.

Weigmann, S. (2016). Annotated checklist of the living sharks, batoids and chimaeras (Chondrichthyes) of the world, with a focus on biogeographical diversity. J. Fish Biol., 88, 837-1037. https://doi.org/10.1111/jfb.12874

Williams, I.D., Polunin, N.V.C. (2000). Differences be- tween protected and unprotected reef of the western Caribbean in attributes preferred by dive tourists. Envi- ron. Conserv. 27(4), 382-391.

Descargas

Publicado

15-06-2022

Cómo citar

Pina Amargós, F., Figueredo - Martín, T., & López Fernández, N. (2022). Ictiofauna del Parque Nacional Ciénaga de Zapata, Cuba . Revista De Investigaciones Marinas, 42(1), 1–16. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rim/article/view/153

Número

Sección

Artículos originales

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a