El positivismo en la obra cronística de Emilio Bacardí Moreau
Palabras clave:
crónica, cronista, historiografía, discurso histórico, positivismoResumen
La presente investigación se enfoca en el estudio de la impronta del positivismo como doctrina ético-filosófica en la obra historiográfica de Emilio Bacardí Moreau (1844-1922). Sus Crónicas de Santiago de Cuba representan uno de los exponentes sistematizadores de la historia colonial de la antigua capital del Departamento Oriental. El estudio profundiza en la percepción crítica de Bacardí sobre las posibilidades de la historia como componente fundamental en el reflejo del desarrollo social, al entender, desde el enfoque positivista, la labor del historiador orientada hacia la materialización futura de una patria mejor para los cubanos por medio de las guerras de liberación en el último tercio del siglo XIX.
Descargas
Citas
Abbagnano, N. (1996). Historia de la Filosofía (vol. 3). HORA, S. A.
Aguilera Hernández, J. (2016). El oficio de cronista en Santiago de Cuba (1741-1958). Ediciones Santiago.
Aguirre Rojas, C. A. (1999). Itinerarios de la historiografía del siglo xx. De los diferentes marxismos a los varios annales, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana «Juan Marinello».
Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba (AHPSC). (1910). Gobierno Municipal, Alcaldía de la República, legajo sin clasificar.
Aróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Alianza Editorial.
Bacardí Moreau, E. (1878). Cosas viejas. Archivo del Museo Emilio Bacardí Moreau (AMEB), Emilio Bacardí, leg. 5/1878.
Bacardí Moreau, E. (1923-1925). Crónicas de Santiago de Cuba. (10 vol.). Tipográfica Arroyo.
Bauer, C. F. (2018). Las marcas del positivismo en la historia y la filosofía latinoamericanas. Filos. E Educ., 10(3), 506-529. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/rfe/article/view/8653647
Chartier, R. (2005). El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. Universidad Iberoamericana.
Díaz Rodríguez, Y.; Segreo Ricardo, R.; Torres Borrero, L. (2012). Desentrañar el mito. Idealismo filosófico y nacionalismo liberal cubano. AV Akademikerverlag GmbH & Co. KG / Editorial Académica Española.
Fernández, A. J. (2008). El primer positivismo. Conflicto Social, 1(0), 25-40. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140715044732/fernandez01.pdf
Ferrater Mora, J. (2009). Diccionario de filosofía. (5.ª Ed., vol. 2). Editorial Sudamericana.
Florescano, E. (2012). La función social de la historia. Fondo de Cultura Económico.
Fontana, J. (1982). Historia: análisis del pasado y proyecto social. Editorial Crítica.
Fontana, J. (1992). La historia después del fin de la historia. Reflexiones acerca de la situación actual de la ciencia histórica. Editorial Crítica.
Gjelten, T. (2008). Bacardí y la larga lucha por Cuba. Penguin Books.
Guadarrama González, P. (1986). Valoraciones sobre el pensamiento filosófico cubano y latinoamericano. Editora Política.
Guadarrama González, P. (2008). Pensamiento filosófico latinoamericano. Humanismo vs Alienación. (vol. I). El Perro y la Rana.
Guadarrama González, P. (2011). Razones del positivismo y el antipositivismo sui generis en América Latina. Cuadernos Americanos, 3(137), 125-149. https://www.ensayistas.org/filosofos/cuba/guadarrama/textos/Pensamiento%20II.pdf
Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Editorial Paidós.
Matías González, A. y Hernández Alegría, A. (2014). Positivismo, dialéctica materialista y fenomenología: tres enfoques filosóficos del método científico y la Investigación educativa. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-20. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44732048021
Meriño Fuentes, M. A. (2001). Emilio Bacardí, cronista de Santiago de Cuba. En Tres siglos de historiografía santiaguera (36-46). Oficina del Conservador de la Ciudad.
Pérez Carbó, F. (1945). Emilio Bacardí Moreau. Acción Ciudadana, 5(56), 10-13.
Portuondo Zúñiga, O. (2018). Emilio Bacardí Moreau. De apasionado humanismo cubano. (vol. 1). Editorial Oriente.
Rojas Osorio, C. (1995). El positivismo en el Caribe hispano. Diálogos, 66, 153-171.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Julieta Aguilera Hernández, Israel Escalona Chádez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
- No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.