La estetización de la política dentro del proyecto sociopolítico de la Revolución bolivariana
Palabras clave:
proyecto sociopolítico, estetización de la política, gestión de gobierno, signo, códigoResumen
El presente artículo llama la atención sobre cómo el proyecto sociopolítico de la Revolución bolivariana, encabezado por el comandante Hugo Chávez, tuvo como uno de sus pilares fundamentales el fenómeno conocido como estetización de la política, es decir, la utilización en el ejercicio de gobierno de elementos, códigos, signos, etc., de carácter estético y artístico que contribuyeron, en gran medida, a fortalecer el proceso de identificación de las grandes mayorías del pueblo venezolano con las propuestas esenciales de dicho proyecto. El estudio de este fenómeno dentro de los proyectos sociopolíticos de carácter socialista constituye hoy, para las ciencias sociales en general y, para las ciencias políticas en particular, que se desarrollan desde una perspectiva progresista, socialista o de izquierda, una necesidad y una urgencia impostergable, ante el empuje avasallador de una suerte de recolonización cultural que desde hace varios años se viene diseñando y concretando hacia nuestros pueblos de Latinoamérica desde los centros del poder hegemónico mundial. El estudio del fenómeno estetización de la política dentro de la obra total del comandante Chávez se convierte en un eficaz referente y en una poderosa herramienta de resistencia y de combate frente a esos intentos recolonizadores.
Descargas
Citas
Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproductividad técnica. Discursos Interrumpidos I. Ediciones Trasvs.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2012). Rizoma. En R. M. Buch Sánchez, Historia de la filosofía: Vol. VI Filosofía Contemporánea (275-294). Editorial Félix Varela.
Elizalde, R. M. y Báez, L. (2005). El encuentro. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado de la República de Cuba.
Ramonet, I. (2014). Hugo Chávez. Mi primera vida. Editorial José Martí.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Eilago Ediciones.
Sánchez Medina, M. (2009). Estética y Poder. Aproximaciones a la estetización de la política. Revista Cubana de Ciencias Sociales, octubre.
Sánchez Medina, M. (2016). El socialismo y el reto del reparto de lo sensible en tiempos de estetización. En Santana, J. L. y Nieves, C. (Comps.). El ideal socialista en la sociedad cubana: ayer y hoy (9-13). Editorial Filosofí@.cu.
Sánchez Medina, M. (2019). La reconfiguración de lo sensible. ¿Una cuestión estética o política? En: Sánchez Medina, M. y Fabelo Corzo, J. R. (Coords.): Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción (275-294). Colección La Fuente, BUAP–Instituto de Filosofía de La Habana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Roberto Jomarrón Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
- No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.