La estetización de la política dentro del proyecto sociopolítico de la Revolución bolivariana

Autores/as

  • Roberto Jomarrón Herrera Universidad de la Isla de la Juventud «Jesús Montané Oropesa», Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Nueva Gerona, Cuba https://orcid.org/0000-0002-8980-6195

Palabras clave:

proyecto sociopolítico, estetización de la política, gestión de gobierno, signo, código

Resumen

El presente artículo llama la atención sobre cómo el proyecto sociopolítico de la Revolución bolivariana, encabezado por el comandante Hugo Chávez, tuvo como uno de sus pilares fundamentales el fenómeno conocido como estetización de la política, es decir, la utilización en el ejercicio de gobierno de elementos, códigos, signos, etc., de carácter estético y artístico que contribuyeron, en gran medida, a fortalecer el proceso de identificación de las grandes mayorías del pueblo venezolano con las propuestas esenciales de dicho proyecto. El estudio de este fenómeno dentro de los proyectos sociopolíticos de carácter socialista constituye hoy, para las ciencias sociales en general y, para las ciencias políticas en particular, que se desarrollan desde una perspectiva progresista, socialista o de izquierda, una necesidad y una urgencia impostergable, ante el empuje avasallador de una suerte de recolonización cultural que desde hace varios años se viene diseñando y concretando hacia nuestros pueblos de Latinoamérica desde los centros del poder hegemónico mundial. El estudio del fenómeno estetización de la política dentro de la obra total del comandante Chávez se convierte en un eficaz referente y en una poderosa herramienta de resistencia y de combate frente a esos intentos recolonizadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproductividad técnica. Discursos Interrumpidos I. Ediciones Trasvs.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2012). Rizoma. En R. M. Buch Sánchez, Historia de la filosofía: Vol. VI Filosofía Contemporánea (275-294). Editorial Félix Varela.

Elizalde, R. M. y Báez, L. (2005). El encuentro. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado de la República de Cuba.

Ramonet, I. (2014). Hugo Chávez. Mi primera vida. Editorial José Martí.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Eilago Ediciones.

Sánchez Medina, M. (2009). Estética y Poder. Aproximaciones a la estetización de la política. Revista Cubana de Ciencias Sociales, octubre.

Sánchez Medina, M. (2016). El socialismo y el reto del reparto de lo sensible en tiempos de estetización. En Santana, J. L. y Nieves, C. (Comps.). El ideal socialista en la sociedad cubana: ayer y hoy (9-13). Editorial Filosofí@.cu.

Sánchez Medina, M. (2019). La reconfiguración de lo sensible. ¿Una cuestión estética o política? En: Sánchez Medina, M. y Fabelo Corzo, J. R. (Coords.): Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción (275-294). Colección La Fuente, BUAP–Instituto de Filosofía de La Habana.

Descargas

Publicado

15-10-2023

Cómo citar

Jomarrón Herrera , R. (2023). La estetización de la política dentro del proyecto sociopolítico de la Revolución bolivariana. Universidad De La Habana, (298), e7944 . Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/7944

Número

Sección

Artículos