Relaciones dialógicas y proceso de enseñanza-aprendizaje en el Nivel avanzado de E/LE
Palabras clave:
dialogismo, interacción, comprensión, otredad, espacio público de comunicaciónResumen
Introducción: El artículo apunta hacia la comprensión dialógica entre los agentes del proceso de enseñanza-aprendizaje: representantes de diferentes lenguas-culturas que se reúnen en Cuba con el objetivo común de aprender español en el nivel avanzado en los cursos de corta duración en la Facultad de Español para No Hispanohablantes de la Universidad de La Habana.
Métodos: El paradigma etnográfico de la investigación cualitativa combinado con la interpretación de datos cuantitativos, sintetiza el enfoque histórico cultural y el pensamiento bajtiniano para formular una propuesta linguodidáctica.
Resultados: Las relaciones dialógicas de la palabra como acto ético-psicológico en el que convergen las diferentes voces y valores posibilitan la constitución del sentido. En consecuencia, su tratamiento didáctico asume la comprensión de la otredad no como el olvido de la identidad y la cultura propia, sino como dilucidación, respeto y comprensión para el enriquecimiento de los participantes en el diálogo.
Conclusiones: La investigación establece el dialogismo como elemento inherente al lenguaje y, consecuentemente, las relaciones que se establecen en un aula de E/LE. La interpretación de los datos permitió develar la hipótesis de que la consideración del aula como espacio público para la comprensión dialógica entre los que aprenden, contribuye a crear una atmósfera oportuna para la consolidación de los conocimientos, habilidades y valores en la lengua que se aprende.
Descargas
Citas
Aristóteles (1973). Órganon. Ciencias Sociales.
Bajtin [Bakhtin], M. (2000). Yo también soy. Fragmentos sobre el otro. Editorial TURUS.
Bajtín [Bakhtin], M. (2003a). Géneros discursivos y otros ensayos. 2.ª Ed. Fondo de Cultura Económico.
Bajtín [Bakhtin], M. (2003b). Problemas de la poética de Dostoievski. Trad. Tatiana Bubnova. 2.ª Ed. Fondo de Cultura Económico.
Bajtín [Bakhtin]. M. (2003c). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Taurus.
Bruni, A. (2009). El diálogo en la enseñanza de un idioma extranjero. Artes y Humanidades de la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA), 10(2), 62-77.
Caballero, L. (2002a). Estrategia, modalidad e ilocución: tres conceptos de una sistemática comunicativa. In Aleza, I. M (Ed.) Estudios lingüísticos cubanos (II) (137-160). Universidad de Valencia.
Caballero, L. (2002b). Modalidades semánticas del lenguaje. In Aleza, I. M (Ed.) Estudios lingüísticos cubanos (II) (161-184). Universidad de Valencia.
Caballero, L. (2014). Semántica y diccionario. Ciencias Sociales.
Calviño, M. (2016). Hacer psicología con Cuba: época de cambio en cambio de épocas. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27(2), 10-30.
Cervantes-Escuela Internacional de Málaga (2013). El componente estratégico. Blog sobre español y enseñanza. Cervantes-Escuela Internacional de Málaga. http://elblogdecervantesenmalaga.blogspot.com/2013/10/el-componente-estrategico-en-el.html
Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc-mer.pdf
Curbeira C., A. (2007). Introducción a la Teoría del Lenguaje. Editorial Félix Varela.
Delors, J. (2013). The treasure within: Learning to know, learning to do, learning to live together and learning to be. What is the value of that treasure 15 years after its publication? Revista Internacional de Educación, 53(3), 319-330. https://www.jstor.org/stable/24637131
Instituto Cervantes (2011). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de Referencia para el español según el MCER. Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/
Jensen, E. (2010). Cerebro y aprendizaje. NARCEA.
Jiao, L. (2022). Estrategia dialógica para la enseñanza–aprendizaje del español a no hispanohablantes en el nivel avanzado. In, Lengua, cultura y educación en la diversidad. REDIPE. https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/view/107/188/3309
Llanes, R. (2004). Modelo didáctico para el tratamiento de la valoración apreciativa ético- psicológica en la clase de E/LE. [Tesis de doctorado]. Facultad de Lenguas Extranjeras, Universidad de La Habana.
Méndez, G. V. (2011). La enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras: de la metodología tradicional a las concepciones didácticas actuales. Integra Educativa, 4(1), 195-204.
Moreno, C. (2011) Materiales, estrategias y recursos para la enseñanza del español como L2. Arcos Libros.
Noguera, A., Herreras, E. (2017). Las contradicciones culturales del capitalismo en el siglo XXI. Una respuesta a Daniel Bell. Biblioteca Nueva.
Nogueroles, M. (2010). Actividades para desarrollar la comprensión auditiva y audiovisual en el aula de ELE. Paper presented at III Jornadas de Formación de Profesores de E/LE en China, Beijing, China.
Polo, N (2012). La voz en el discurso académico. Forma y Función, 25(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-338X2012000200014
Saussure, F. de (1973). Curso de Lingüística general. Ciencias Sociales.
UNESCO-IESALC (2020). Covid 19 y Educación Superior. De los efectos inmediatos a días después. http://www.Iiesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/covid-19-ES-130520.pdf
Van Esch, K. (2010). La comprensión del español como lengua extranjera: necesidades comunicativas, objetivos y métodos de enseñanza-aprendizaje. Revista Marco ELE, 11(1), 274-303
Vargas, P. J. (2019). Una educación desde la otredad. Revista Científica General José María, 14(17), 199-222.
Vázquez, G, (2009). El discurso académico español: entre la identidad académica y la globalización del conocimiento. Palabras inaugurales de la Mesa redondo en el XX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Comillas.
Vázquez, G. (Ed.). (2005). Español con fines académicos: de la comprensión a la producción de textos. EDINUMEN.
Vázquez, G. (Ed.) (2001). El discurso académico oral. Guía didáctica para la comprensión auditiva y visual de clases magistrales. EDINUMEN.
Visker, R. (1993). Transcultural Vibrations. Universidad Católica de Lovaina. MIMEO.
Vygotsky, L. S., y Rieber, R. W. (Ed.). (1999). The collected works of L. S. Vygotsky (vol. 6). Scientific legacy. (M. J. Hall, Trans.). Kluwer Academic Publishers.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 jiao2023, Rómula Llanes Barbuzano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
- No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.
Aceptado 2023-10-02
Publicado 2023-10-10