Estado del arte de los estudios sobre juventud rural en Cuba (2011-2021)
Palabras clave:
juventud, ruralidad, investigaciones científicas, CubaResumen
Al ser agentes clave en la producción de alimentos y la dinamización de la fuerza de trabajo, la juventud rural constituye uno de los eslabones fundamentales en las políticas de desarrollo sostenible en Cuba. Los estudios desarrollados en la última década han revelado un proceso continuo de descampesinización basada en la pérdida sostenida de la fuerza de trabajo juvenil en el sector agropecuario, que ha reforzado la necesidad de rejuvenecerla. Constituye una prioridad de país vincularlos a los sistemas agroalimentarios, de modo que se superen las barreras tecnológicas e insatisfacciones económicas. Las investigaciones también muestran las pocas posibilidades de los jóvenes rurales de empoderarse e insertarse de manera orgánica en sus territorios, estando interceptados por un conjunto de ejes de exclusión en un sistema de relaciones gerontocráticas y androcéntricas.
Descargas
Citas
Álvarez, M., Cruz, C., Nova A., Valdés, J, y Prieto, A. (2010). Cultura agraria, política y sociedad. Temas, (61), 80-95.
Arias, M., y Leyva, A. (2017). Los estudios rurales en Cuba. Reflexiones sobre la estructura social y los cambios en la agenda de investigación. Universidad de La Habana, (283), 243-258. https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/3001
Ávalos, O., y Pérez, N. (2008). Inserción juvenil en Unidades Básicas de Producción Cooperativa. Estudio de caso en el municipio de Güines, provincia de La Habana. Estudio. Revista sobre juventud, La Habana, Centro de Estudios sobre la Juventud, (6), 44-55.
Bombino, Y. (2015). Oportunidades y desafíos del proceso de actualización para la inserción laboral de la juventud rural en Cuba. En Espina, M., y Echevarría, D. (Coords.). Cuba: los correlatos socioculturales del cambio económico (148-163). Editorial de Ciencias Sociales / Ruth Casa Editorial.
Bombino, Y. (2018). Educación superior y transformaciones agrarias: diálogo de las políticas con las desigualdades sociales en el espacio rural. En Leyva, A., Echevarría, D., y Villegas, R. Cuba Rural: Transformaciones Agrarias, Dinámicas Sociales e Innovación Local (189-219). Editorial de Ciencias Sociales.
Bombino, Y. (2019). Oportunidades y retos de las cooperativas agropecuarias para la inserción laboral de las juventudes rurales: propuestas a las políticas públicas. En Martin, J. L., y Rojas, M. (coords.) Hablemos del trabajo en Cuba. El debate necesario y futuro a construir (50-60). Editorial Acuario.
Bombino, Y. (2021). Juventudes rurales: acercamiento desde el imaginario juvenil urbanocéntrico, las estadísticas y las investigaciones. En Pulgarón, Y., y Peñate, A. I. (Coords.) Identidades juveniles en Cuba. Claves para un diálogo (63-87). Editorial Acuario.
Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2011-2016. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Editora Política.
Domínguez, M. I., y Castilla, C. (2011). Prácticas participativas en grupos juveniles de Ciudad de La Habana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), 141-160. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2011000100008&script=sci_arttext
Domínguez, M. I. (2010). Oportunidades y retos para la integración social de la adolescencia y la juventud en Cuba hoy. En Domínguez, M. I. (Comp.). Niñez, adolescencia y juventud en Cuba. Aportes para una comprensión social de su diversidad (9-112), CIPS-UNICEF.
Elías, A. (2017). Juventudes rurales en la Cuba contemporánea. Estudios Latinoamericanos, (39), 99-116. DOI: 10.22201/cela.24484946e.2017.39.58305
García, A., Nova, A., y Anaya, B. (2014). Despegue del sector agropecuario: Condición necesaria para el desarrollo de la Economía Cubana. En Economía Cubana: Transformaciones y Desafíos. Editorial de Ciencias Sociales.
González, M., Vento, R., y Rodríguez, L. (2018). Las cooperativas agropecuarias, opción para lograr la integración de la juventud rural al desarrollo territorial. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 6(1), 41-52. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/187
Hernández Veitia, A. B., Gentile, A., y Herrera Moya I. (2021). Participación juvenil para el desarrollo rural: análisis de un caso cubano en cooperativas agrarias. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 137, 1-12.
Hernández, A. B., Gentile, A., y Herrera Moya, I. (2021). Participación juvenil para el desarrollo rural: análisis de un caso cubano en cooperativas agrarias. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 137, 1-12.
Hernández, A., y Moreira, I. (2018). Participación social de la juventud rural villaclareña en cooperativas agropecuarias: estudio de caso. Revista Uisrael, 5(2), 39-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7873089
Hidalgo, V. (2020). Desigualdades, ruralidad e interseccionalidad: análisis del contexto cubano 2008-2018. Editorial Acuario.
Kessler, G. (2006). Estado del arte de la investigación sobre juventud rural en América Latina. Revista Colombiana de Educación, (51), 16-39.
Leyva, A. (2017). Cooperativas agropecuarias en Cuba. Dinámicas socioestructurales entre dos siglos. En Leyva, A., Echevarría, D., y Villegas, R. Cuba rural: transformaciones agrarias, dinámicas sociales e innovación local (135-138). Editorial de Ciencias Sociales.
López, Y, Herrera, Y., y Agüero, F. (2017). Desplazamientos ocupacionales de jóvenes del sector agroproductivo montañoso en Cienfuegos. En Leyva, A., Echevarría, D., y Villegas, R. Cuba rural: transformaciones agrarias, dinámicas sociales e innovación local (220-261). Editorial de Ciencias Sociales.
Luis, M. J. (2017). Proyectos de vida y política de empleo. Los jóvenes en el proyecto socioeconómico cubano. En Izquierdo, O., y Burchardt, H. J. Trabajo decente y Sociedad. Cuba bajo la óptica de los estudios sociolaborales (187-216). Editorial UH.
Ministerio de la Agricultura (MINAG). (2020). Guía para la implantación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba en los municipios. Ministerio de la Agricultura - FAO.
Ortega, D. (2015). El trabajo de los jóvenes agricultores: reflexiones desde la investigación social. Revista sobre Juventud,18, 64-76.
Pino, D., Morejón, E., y Medina, O. (2017). Estrategias familiares para el cuidado de la infancia en el asentamiento rural Crucecitas. Un estudio de caso. Novedades en Población, (13), 26-57.
Plasencia, A. (2015). Proceso de reinvención de la vida cotidiana y la identidad de los jobabenses a partir del cierre del central azucarero, Las Tunas, Cuba. (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana.
Samper, I., Jiménez, R., y Díaz N. (2019). Impacto de las políticas de usufructo agrario en la juventud rural de Santa Cruz del Norte. Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/03/politicas-usufructo-agrario.html
Terry, Y. (2019). Maneras de empoderar juventudes. La experiencia de los jóvenes en los Mercados Cooperativos del municipio de Plaza de la Revolución. Revista Alternativas, 20(3), 5-11.
Vera, A. (2012). Guajiros del siglo XXI. Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Yansa de la Caridad Terry Araujo, Yenisei Bombino Companioni

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
- No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.