Contribución del estudio de documentos notariales del siglo XVIII a la reconstrucción de la historia de las ciencias jurídicas en Cuba

Autores/as

Palabras clave:

documento notarial, léxico jurídico, siglo XVIII

Resumen

Se trabaja con una muestra integrada por 70 documentos notariales del siglo xviii, pertenecientes a los archivos de Pinar del Río y La Habana, con el objetivo de caracterizar el léxico jurídico presente en ellos. Los resultados permiten avanzar algunas ideas sobre la consolidación de los tipos documentales estudiados, y en relación con la manera en que la tradición jurídica es susceptible o no a la realización de modificaciones en función de su valor social. La diversidad de actos jurídicos notariales frente a la homogeneidad en cuanto a las formas de denominación recogidas en los campos semánticos estudiados corrobora el hecho de que la tradición notarial contaba con una amplia terminología que conocían los escribanos cubanos y que tuvo, al menos en el siglo xviii, un cierto grado de especialización, lo que se deduce de la escasa presencia de los vocablos estudiados en los diccionarios generales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Loisi Sainz Padrón, Universidad de La Habana, Facultad de Artes y Letras. La Habana, Cuba

A sample of 70 notarial documents from the 18th century, belonging to the archives of Pinar del Río and Havana, was used to characterize the legal lexicon present in them. The results allow advancing some ideas on the consolidation of the studied documentary types, and in relation to the way in which the juridical tradition is susceptible or not to the realization of modifications according to its social value. The diversity of notarial legal acts as opposed to the homogeneity in terms of the forms of denomination collected in the semantic fields studied corroborates the fact that the notarial tradition counted on a wide terminology that Cuban scribes knew and that had, at least in the 18th century, a certain degree of specialization, which is deduced from the scarce presence of the studied words in the general dictionaries.

Citas

Álvarez de Miranda, Pedro. (1992). Palabras e ideas. El léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Madrid: Real Academia Española.

Álvarez de Miranda, Pedro. (2002). Para la historia de americano. En C. Saralegui, y M. Casado Velarde (eds.), Pulchre, bebe, recte: estudios en homenaje al profesor Fernando González Ollé (pp. 73-87). Pamplona: EUNSA.

Álvarez de Miranda, Pedro. (2004). El léxico del español, desde el siglo XVIII hasta hoy. En R. Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española (pp. 1037-1064). Barcelona: Ariel.

Álvarez de Miranda, Pedro. (2005). Consideraciones sobre el léxico técnico en el español del siglo XVIII. En M. Silva Suárez et al. (eds.), El Siglo de las Luces: de la ingeniería a la nueva navegación (pp. 263-290). Madrid: Institución Fernando el Católico / Prensas Universitarias / Real Academia de Ingeniería.

Álvarez de Miranda, Pedro. (2006). Problemas y estado actual de los estudios sobre historia del léxico español. En G. A. Bustos Tovar, y J. L. Girón Alconchel, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 1229-1240). Madrid: Universidad Complutense / Arco / Libros / Asociación de Historia de la Lengua Española.

Álvarez de Miranda, Pedro. (2010). El vocabulario español de las finanzas en una obra del siglo XVII. En R. Verdonk y M. J. Mancho Duque (eds.), Aspectos de la neología en el Siglo de Oro (pp. 93-110). Amsterdam: Rodopy.

Carreter, Lázaro. (1985). Las ideas lingüísticas en España en el siglo XVIII. Barcelona: Crícia.

Diccionario de Autoridades (1734). En RAE (s. f.), Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE). Recuperado de http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Girón Alconchel, J. (2018). Presentación. En Procesos de textualización y gramaticalización en la historia del español (pp. 9-21). Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Gómez de Enterría, J. (2006). Procedimientos de neología en la traducción de la terminología científica del siglo XVIII. En J. J. Bustos y J. L. Girón (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española (pp. 1401-1414). Madrid: Arco / Libros.

Gómez de Enterría, J. (2010). El vocabulario español de las finanzas en una obra del siglo XVII. En R. Verdonk y M. J. Mancho Duque (eds.), Aspectos de la neología en el Siglo de Oro (pp. 93-110). Amsterdam: Rodopy.

Gómez de Enterría, J. (2012). El vocabulario de la medicina del siglo XVIII a través de las traducciones de los hermanos Juan y Félix Galisteo Xiorro. En E. Montero Cartelle (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II. (pp. 1405-1422). Santiago de Compostela: Meubook.

Pagés, Aniceto de. (1914). Gran Diccionario de la lengua castellana, III. Barcelona.

RAE. (1734). Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otras convenientes al uso de la lengua. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española.

RAE. (1780). Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española.

RAE. (1791). Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española.

RAE. (s. f.). Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE). Recuperado de http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Sobrino, F. (1705). Diccionario nuevo de las lenguas francesa y española. Bruselas.

Terreros y Pando, E. (1786-1793). Diccionario castellano con las voces de Ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. Madrid.

Descargas

Publicado

16-07-2023

Cómo citar

Sainz Padrón, L. (2023). Contribución del estudio de documentos notariales del siglo XVIII a la reconstrucción de la historia de las ciencias jurídicas en Cuba. Universidad De La Habana, (297), e7237 . Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/7237

Número

Sección

Artículos