La retórica clásica hoy
En busca de la palabra perdida
Palabras clave:
ciberretórica, Cicerón, discurso, Quintiliano, retóricaResumen
Se indaga en la importancia que la retórica clásica ha tenido y sigue teniendo en la actualidad, en los diversos ámbitos de la vida a los que afecta el uso de la palabra, y en la argumentación en el discurso político; de modo particular, se atiende a los cambios que las nuevas tecnologías imponen en los medios de comunicación de masas. En ese sentido, se plantean y responden varias interrogantes: ¿Resulta o no anacrónico apelar a la orientación ofrecida por los autores clásicos para tomar conciencia del poder de las palabras? ¿Se pueden utilizar los planteamientos teóricos y metodológicos de la retórica para el estudio de un discurso surgido en un nuevo mundo digital?
Descargas
Citas
Albaladejo, Tomás. (2012). Retórica política y comunicación digital. La ampliación de la poliacroasis. En Emilio del Río Sanz, María del Carmen Ruiz de la Cierva y Tomás Albaladejo (eds.), Retórica y política: los discursos de la construcción de la sociedad (pp. 49-68). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
Aristóteles. (1990). Retórica. Edición de Quintín Racionero. Madrid: Gredos.
Berlanga, Inmaculada, y García, Francisco. (2014). Ciberretórica: Aristóteles en las redes sociales. Manual de Retórica en la comunicación digital. Universidad de Huelva.
Berlanga, Inmaculada. (2013). Retórica clásica y redes online: dos realidades convergentes y análogas. Perspectivas y prospectivas de 9 expertos en Comunicación. Icono 14, 11 (1), 45-70.
Cicerón, Marco Tulio. (2015). De oratore. Traducción y comentarios por Pietro Li Causi, Rosanna Marino y Marco Formisano. Alessandria: Edizioni dell'Orso.
Lanham, Richard. (2010). Digital Rethorical and the Digital Arts. The Electronic Word: Democracy, Technology, and the Arts (29-52). Chicago: University of Chicago Press.
Martín Jiménez, Alfonso. (2014). La retórica y la neurociencia actual: las emociones y la persuasión. Rétor, 4 (1), 56-83.
Mcluhan, Marshall. (1962). The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. Londres: Routledge & Kegan Paul.
Olaizola, Andrés. (2013, septiembre). Retórica digital o de la argumentación en/con los medios digitales. Revista Luthor, (16). Recuperado el 5 de junio de 2019 de http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article80
Perelman, Chaïm, y Ollbrechts Tyteca, Lucie. (1989). Tratado de la Argumentación. La Nueva Retórica. Madrid: Gredos.
Pina, Francisco; Fatás, Guillermo, y Duplá, Antonio. (1990). El manual del candidato de Quinto Cicerón. El Commentariolum Petitionis. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Pujante, David, y Morales, Esperanza. (1996-1997). Discurso político en la actual democracia española. Discurso, (21-22), 39-75.
Pujante, David. (1998). El discurso político como discurso retórico. Estado de la cuestión. En Tomás Albaladejo, Francisco Chico-Rico y Emilio del Río Sanz, Retórica hoy. Teoría / Crítica, (5), 307-336.
Quintiliano, Marco Fabio. (1887). Instituciones oratorias. Traducción de Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier. Madrid: Librería de la viuda de Hernando.
Suárez Piñeiro, Ana Mª. (2003). En campaña electoral por la Roma de Cicerón. La política romana a finales de la República. Santiago de Compostela: Lóstrego.
Toulmin, Stephen. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana María Suárez Piñeiro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
- No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.