La retórica clásica hoy

En busca de la palabra perdida

Autores/as

Palabras clave:

ciberretórica, Cicerón, discurso, Quintiliano, retórica

Resumen

Se indaga en la importancia que la retórica clásica ha tenido y sigue teniendo en la actualidad, en los diversos ámbitos de la vida a los que afecta el uso de la palabra, y en la argumentación en el discurso político; de modo particular, se atiende a los cambios que las nuevas tecnologías imponen en los medios de comunicación de masas. En ese sentido, se plantean y responden varias interrogantes: ¿Resulta o no anacrónico apelar a la orientación ofrecida por los autores clásicos para tomar conciencia del poder de las palabras? ¿Se pueden utilizar los planteamientos teóricos y metodológicos de la retórica para el estudio de un discurso surgido en un nuevo mundo digital?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albaladejo, Tomás. (2012). Retórica política y comunicación digital. La ampliación de la poliacroasis. En Emilio del Río Sanz, María del Carmen Ruiz de la Cierva y Tomás Albaladejo (eds.), Retórica y política: los discursos de la construcción de la sociedad (pp. 49-68). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Aristóteles. (1990). Retórica. Edición de Quintín Racionero. Madrid: Gredos.

Berlanga, Inmaculada, y García, Francisco. (2014). Ciberretórica: Aristóteles en las redes sociales. Manual de Retórica en la comunicación digital. Universidad de Huelva.

Berlanga, Inmaculada. (2013). Retórica clásica y redes online: dos realidades convergentes y análogas. Perspectivas y prospectivas de 9 expertos en Comunicación. Icono 14, 11 (1), 45-70.

Cicerón, Marco Tulio. (2015). De oratore. Traducción y comentarios por Pietro Li Causi, Rosanna Marino y Marco Formisano. Alessandria: Edizioni dell'Orso.

Lanham, Richard. (2010). Digital Rethorical and the Digital Arts. The Electronic Word: Democracy, Technology, and the Arts (29-52). Chicago: University of Chicago Press.

Martín Jiménez, Alfonso. (2014). La retórica y la neurociencia actual: las emociones y la persuasión. Rétor, 4 (1), 56-83.

Mcluhan, Marshall. (1962). The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Olaizola, Andrés. (2013, septiembre). Retórica digital o de la argumentación en/con los medios digitales. Revista Luthor, (16). Recuperado el 5 de junio de 2019 de http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article80

Perelman, Chaïm, y Ollbrechts Tyteca, Lucie. (1989). Tratado de la Argumentación. La Nueva Retórica. Madrid: Gredos.

Pina, Francisco; Fatás, Guillermo, y Duplá, Antonio. (1990). El manual del candidato de Quinto Cicerón. El Commentariolum Petitionis. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Pujante, David, y Morales, Esperanza. (1996-1997). Discurso político en la actual democracia española. Discurso, (21-22), 39-75.

Pujante, David. (1998). El discurso político como discurso retórico. Estado de la cuestión. En Tomás Albaladejo, Francisco Chico-Rico y Emilio del Río Sanz, Retórica hoy. Teoría / Crítica, (5), 307-336.

Quintiliano, Marco Fabio. (1887). Instituciones oratorias. Traducción de Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier. Madrid: Librería de la viuda de Hernando.

Suárez Piñeiro, Ana Mª. (2003). En campaña electoral por la Roma de Cicerón. La política romana a finales de la República. Santiago de Compostela: Lóstrego.

Toulmin, Stephen. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península.

Descargas

Publicado

16-07-2023

Cómo citar

Suárez Piñeiro, A. M. (2023). La retórica clásica hoy: En busca de la palabra perdida. Universidad De La Habana, (297), e7235 . Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/7235

Número

Sección

Artículos