La retórica clásica y la oratoria sagrada cubana del siglo XVIII

Autores/as

Palabras clave:

oradores cubanos, oratoria sagrada, retórica clásica, sermón

Resumen

Durante el siglo xviii, en Cuba la oratoria sagrada alcanzó gran calidad literaria y fue uno de los géneros más cultivados. Los oradores religiosos fueron numerosos en esta época y entre ellos se destacó Rafael del Castillo y Sucre (1741-1783), de cuya obra oratoria se conservan dos discursos. El presente trabajo se propuso como objetivo analizar uno de estos, el sermón «Oración eucarística por el nacimiento del Infante de España Carlos Clemente» (1771), y examinar en qué medida respondía a los cánones retóricos clásicos. Luego de realizado el análisis, teniendo en cuenta las partes tradicionales de la retórica (fundamentalmente inventio y dispositio), se pudo concluir que la estructura del discurso mantiene, en lo esencial, el modelo establecido por los autores antiguos. En general, el sermón estudiado constituye una pieza representativa de la oratoria sagrada dieciochesca, la cual, regida por las influencias europeas y los modelos clásicos, devino indiscutible manifestación de la ideología imperante en el período señalado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arcos, Jorge Luis et al. (2003). Historia de la literatura cubana (tomo I). La Habana: Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor / Editorial Letras Cubanas.

Barthes, Roland. (1982). La antigua retórica. Madrid: Ediciones Buenos Aires.

Castillo y Sucre, Rafael del. (1772). Sermón que, en la fiesta celebrada, de orden del ilustrísimo señor Obispo de Cuba, en acción de gracias por el nacimiento del Infante, predicó en la Parroquial Mayor de la Ciudad de La Habana, el día 9 de diciembre de 1771, don

Rafael del Castillo y Sucre, presbítero, capellán del mismo prelado. Madrid: Imprenta de don Antonio Pérez de Soto.

Costa, Mariano. (1904). Curso razonado y práctico de oratoria sagrada. Zaragoza: Tip. de Andrés Uriarte.

Herrejón Peredo, Carlos. (1994). La oratoria en Nueva España. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, (57), 57-80.

Janton, Pierre. (1968). L’éloquence et la rhétorique dans les sermons de Hugh Latimer (étude de l’art et de la technique oratoire). París: Faculté des Lettres et Sciences Humaines de l’Université de Clermont-Ferrand, Presses Universitaires de France.

Saínz, Enrique. (1983). La literatura cubana de 1700 a 1790. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Tabío, Juan Manuel. (2007). El ars rhetorica en el sermón «María-Esperanza», de Tristán de Jesús Medina (Trabajo de diploma). Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana.

Trelles, Carlos Manuel. (1927). Bibliografía cubana de los siglos XVII y XVIII. La Habana: Imprenta del Ejército.

Descargas

Publicado

16-07-2023

Cómo citar

Moreno del Cristo, A. (2023). La retórica clásica y la oratoria sagrada cubana del siglo XVIII. Universidad De La Habana, (297), e7234 . Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/7234

Número

Sección

Artículos