La retórica clásica y la oratoria sagrada cubana del siglo XVIII
Palabras clave:
oradores cubanos, oratoria sagrada, retórica clásica, sermónResumen
Durante el siglo xviii, en Cuba la oratoria sagrada alcanzó gran calidad literaria y fue uno de los géneros más cultivados. Los oradores religiosos fueron numerosos en esta época y entre ellos se destacó Rafael del Castillo y Sucre (1741-1783), de cuya obra oratoria se conservan dos discursos. El presente trabajo se propuso como objetivo analizar uno de estos, el sermón «Oración eucarística por el nacimiento del Infante de España Carlos Clemente» (1771), y examinar en qué medida respondía a los cánones retóricos clásicos. Luego de realizado el análisis, teniendo en cuenta las partes tradicionales de la retórica (fundamentalmente inventio y dispositio), se pudo concluir que la estructura del discurso mantiene, en lo esencial, el modelo establecido por los autores antiguos. En general, el sermón estudiado constituye una pieza representativa de la oratoria sagrada dieciochesca, la cual, regida por las influencias europeas y los modelos clásicos, devino indiscutible manifestación de la ideología imperante en el período señalado.
Descargas
Citas
Arcos, Jorge Luis et al. (2003). Historia de la literatura cubana (tomo I). La Habana: Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor / Editorial Letras Cubanas.
Barthes, Roland. (1982). La antigua retórica. Madrid: Ediciones Buenos Aires.
Castillo y Sucre, Rafael del. (1772). Sermón que, en la fiesta celebrada, de orden del ilustrísimo señor Obispo de Cuba, en acción de gracias por el nacimiento del Infante, predicó en la Parroquial Mayor de la Ciudad de La Habana, el día 9 de diciembre de 1771, don
Rafael del Castillo y Sucre, presbítero, capellán del mismo prelado. Madrid: Imprenta de don Antonio Pérez de Soto.
Costa, Mariano. (1904). Curso razonado y práctico de oratoria sagrada. Zaragoza: Tip. de Andrés Uriarte.
Herrejón Peredo, Carlos. (1994). La oratoria en Nueva España. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, (57), 57-80.
Janton, Pierre. (1968). L’éloquence et la rhétorique dans les sermons de Hugh Latimer (étude de l’art et de la technique oratoire). París: Faculté des Lettres et Sciences Humaines de l’Université de Clermont-Ferrand, Presses Universitaires de France.
Saínz, Enrique. (1983). La literatura cubana de 1700 a 1790. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Tabío, Juan Manuel. (2007). El ars rhetorica en el sermón «María-Esperanza», de Tristán de Jesús Medina (Trabajo de diploma). Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana.
Trelles, Carlos Manuel. (1927). Bibliografía cubana de los siglos XVII y XVIII. La Habana: Imprenta del Ejército.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Aluned Moreno del Cristo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
- No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.