Tensiones y conflictos dramáticos del «héroe» en El héroe (1956), de Alberto Cañas

Autores/as

Palabras clave:

agones, discursos, héroes, literatura costarricense, retórica

Resumen

En este artículo se realiza un análisis pragma-dialéctico de las tensiones y conflictos dramáticos del «héroe» en los discursos verbales de los personajes Jorge y Sara en la obra de teatro costarricense El héroe (1956), de Alberto Cañas. Para ello, se atiende, en los ámbitos retórico y dialéctico, la construcción de los espacios de la casa, de la temporalidad conflictiva pasado-presente y de la personalidad de Jorge, actor principal, para proponer algunas de las razones por las que Cañas se terminó decantando por la estética y retórica del antihéroe contemporáneo, continuadas, hasta hoy, en la literatura costarricense.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amoretti Hurtado, María. (2011). Didáctica de la literatura en la Enseñanza de Segundas Lenguas. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Bauzá, Hugo Francisco. (1998). El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

Bermúdez, Víctor. (2011). La imperfección del héroe: el concepto de heroicidad en Mémoires d’Hadrien de Marguerite Yourcenar (Tesis de maestría). Universidad de Salamanca.

Cañas Escalante, Alberto. (1988). La segua y otras piezas (octava edición). San José: EDUCA.

Capalvo, Álvaro; Sancho Menjón, María; Centellas, Ricardo; y Ruiz, José Francisco. (2006). San Jorge. Recuperado el 16 de noviembre de 2020 de https://www.fundacioncai.es/portal2006Files/UserFiles/File2/59.%20SAN%20JORGE%20.pdf

Carvajal González, Helena. (2012). San Jorge. Revista Digital de Iconografía Medieval, 4 (4), 21-28. Recuperado el 14 de diciembre de 2019 de https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2013-11-21-5.%20San%20Jorge.pdf

Cortés, María Lourdes. (1987). Lectura de la producción de sentido de la obra dramatúrgica de Alberto Cañas, Daniel Gallegos y Samuel Rovinski (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica.

Cortés, María Lourdes. (1989). Hacia una problematización del metadiscurso dramático: Cañas, Gallegos y Rovinski. Revista de Filología y Lingüística, 15 (1), 41-54. Recuperado el 20 de diciembre de 2018 de https://doi.org/10.15517/rfl.v15i1.19135

Cuevas, Rafael. (2008). Alberto Cañas: el ojo que ve y dice (entrevista). Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, 31, 83-90. Recuperado el 20 de diciembre de 2018 de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/8043

Eemeren, Frans. (2015). Reasonableness and Effectiveness in Argumentative Discourse. Fifty Contributions to the Development of Pragma-Dialectics. Nueva York: Springer.

Fico Guzzo, María Luisa. (2010). Acerca del tema de la violencia en la Eneida. Latomus, 69 (2). Recuperado el 14 de diciembre de 2019 de https://www.jstor.org/stable/41547840?read-now=1&seq=5#page_scan_tab_contents

Fumero, Patricia. (2007). Los caminos de la dramaturgia costarricense. Revista Escena, 61 (2), 85-90. Recuperado el 20 de diciembre de 2018 de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/8191/7788

Gómez Moreno, Ángel. (2002). Modelos de antropología de la educación. Zaragoza: Mira Editores.

Herzfeld, Anita; y Cajiao Salas, Teresa. (1973). El teatro de hoy en Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica.

Homero. (2014). Ilíada (Traducción de Emilio Crespo Güemes). Barcelona: Gredos.

Montero Rodríguez, S. (2008). El perfil de la autoimagen en la literatura costarricense y el discurso de la posmodernidad latinoamericana. Comunicación, 17 (2), 5-21. Recuperado el 20 de diciembre de 2018 de https://www.redalyc.org/pdf/166/16617202.pdf

Montero Rodríguez, S. (2012). El recorrido mítico del (anti)héroe moderno y el desdoblamiento metaficcional del yo, en Después de la luz roja de Mario Zaldíva. Intersedes, XIII (7), 116-142. Recuperado el 20 de diciembre de 2018 de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/1993/1960

Mora Rodríguez, Arnoldo. (2010). Alberto Cañas. Su lugar en la literatura costarricense. Comunicación, 19 (001), 62-65. Recuperado el 14 de diciembre de 2019 de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/846/760

Okhuysen Casal, Magdalena. (2012). Manifestar lo ausente: la angelía como umbral en la Medea de Eurípides (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 20 de diciembre de 2018 de https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000700092

Ovares, Flora; y Rojas, Margarita. (2018). 100 años de literatura costarricense. San José: Editorial Costa Rica.

Quesada Soto, Álvaro. (2010a). Breve historia de la literatura costarricense. San José: Editorial Costa Rica.

Quesada Soto, Álvaro. (2010b). Rutas de subversión: la novela de los años cuarenta: estudios sobre dramaturgia: bibliografía general sobre crítica de la literatura costarricense 1890-2000. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Robb, Anthony. (2003). Uvieta: aproximaciones literarias. Letras, 35, 25-35. https://doi.org/10.15359/rl.1-35.2

Rodríguez Herrera, Gregorio. (1990). Eneas: la evolución de un héroe. Boletín Millares Carlo, (11), 145-151. Recuperado el 14 de diciembre de 2019 de https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/bolmc/id/287/filename/288.pdf

Romero Pérez, Jorge Enrique. (1982). La social democracia en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad Nacional Estatal a Distancia.

Savater, Fernando. (2009). La tarea del héroe. Barcelona: Ariel.

Sandoval de Fonseca, Virginia. (1987). Dramaturgia costarricense. Revista Iberoamericana, 53 (138), 173-192. Recuperado el 20 de diciembre de 2018 de https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/4322/4490

Sandoval de Fonseca, Virginia. (1978). Resumen de literatura costarricense. San José: Editorial Costa Rica.

Virgilio. (2010). La Eneida (traducción y notas de Javier Echave-Sustaeta). Madrid: Gredos.

Descargas

Publicado

16-07-2023

Cómo citar

Arroyo Carvajal, Y. (2023). Tensiones y conflictos dramáticos del «héroe» en El héroe (1956), de Alberto Cañas. Universidad De La Habana, (297), e7231. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/7231

Número

Sección

Artículos