El perfeccionamiento del posgrado en la UNAN-Managua con una mirada de integración

Autores/as

Palabras clave:

calidad, educación superior, perfeccionamiento, posgrado, integración curricular, niveles de formación

Resumen

Durante mucho tiempo se ha reflexionado sobre la necesidad de mejora continua en las universidades como parte de los procesos de certificación de la calidad de las instituciones de educación superior. En muchas ocasiones se han establecido mecanismos que permitan llevar a cabo estas mejoras en los distintos procesos de manera aislada y con falta de sistematicidad. En este trabajo se presentan, a grandes rasgos, los mecanismos que la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) ha venido realizando para responder a la mejora continua de la educación, muy concretamente al proceso de formación posgraduada, siendo este un proceso clave para garantizar la formación de profesionales en distintos ámbitos de actuación y desarrollando en ellos competencias investigativas que favorezcan la resolución de problemas de su entorno de forma integrada y con calidad. Asimismo, se muestra la mirada integradora con la que el perfeccionamiento del posgrado ha sido concebido, respetando principios y estrategias institucionales y lineamientos de nación que demandan una formación pertinente y de calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alemañy, E., Cunill, M., Herrera, J. y Bernaza, G. (2021). Gestión de calidad en programas de maestrías. Educación Médica Superior, 35(4). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3165/1404

Artigas, W. (2020). La investigación como principal soporte a la educación. En Gungula,E. W.; Suárez, W. y Artigas, W. (Eds.), Investigar para Educar: Visões sem fronteiras (107-111). Universidade Óscar Ribas/High Rate Consulting. https://doi.org/10.38202/Inv.educ

Boshell, M. (2011). Redes académicas y producción de conocimiento pertinente. Hallazgos, 8(16), 43-62. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835206003.pdf

Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional CENAI-UDUAL (2021). «Informe de Evaluación Institucional: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua». Inédito.

Escobar, A. (2021). Paso a paso para el diseño del currículo por competencias en la UNAN-Managua. Editorial Universitaria UNAN-Managua.

Escobar, A. y de Armas, R. (2021). Modelo para la continuidad de la formación de grado en posgrado: UNAN-Managua. Revista Torreón Universitario. 10(28), 6-39. https://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/364

Escobar, A., Videa, X. y de Armas, R. (2021). Armonización de las Carreras de Educación en Nicaragua: experiencia y proyecciones. Revista Torreón Universitario. 10(27), 8-18. https://doi.org/10.5377/torreon.v10i27.10834

Escobar A. y de Armas, R. (2022). Avances en la gestión de la calidad en el proceso de formación de la UNAN-Managua. Universidad de La Habana, (295), e326. https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/326

Figueroa, M. y Torres, L. (2019). Una iniciativa innovadora para estudiantes de posgrado. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(1). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032019000100515

Fuentes, H. y Mestre, U. (1997). Los procesos curriculares de postgrado: una necesidad del tercer milenio. Nómadas, (7), 217-222. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118909017.pdf

González, M. Hernández, A. Hernández, H. y Sanz, T. (2003). Currículum y formación profesional. Departamento de Ediciones e Imprenta del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cepes-uh/20110613040117/librocurriculum.pdf

Martínez, H. (2010). La investigación como proceso en la Universidad Guatapuri. Colciencias, Colombia. Ediciones Universidad de Santander.

Mazariego, E. (2022). Cooperación científica del claustro docente para guiar las investigaciones de la maestría en Salud Pública de la Facultad de Medicina. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 22(1), 1-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8648888

Montesinos González, S. (2022). Mejora continua de un posgrado en México aplicando el QFD. DYNA, 89(esp222), 106-114. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-73532022000300106

Murillo Campuzano, G. (2019). La Investigación científica y el posgrado: una herramienta indispensable en la universidad del Siglo XXI. Conrado, 15(69). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400035

Murillo, H. (2022). Continuidad de la formación de grado en posgrado en las carreras de la UNAN-Managua: una propuesta de guía metodológica. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Piñón González, J. (2020). La investigación y el posgrado mediante la innovación y la integración científica en el desarrollo local. Varona, (71). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382020000200066

Ramírez, A. (2020). Estudios de posgrado y elaboración de artículos científicos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11), 300-315. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8132547

Rojas Murillo, A. (2011). La formación postgraduada y el trabajo metodológico en función del desarrollo local. Ra Ximhai, 7(1), 13-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3434110

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. (2020). Estatutos de la UNAN-Managua. Editorial Universitaria UNAN-Managua.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. (2021a). «Política de posgrado de la UNAN-Managua». Inédito.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. (2021b). Estrategias de continuidad de grado en posgrado de la UNAN-Managua. Editorial Universitaria UNAN-Managua.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. (2022). Estatutos de la UNAN-Managua con sus reformas. Editorial Universitaria UNAN-Managua.

Valdés, A., Estévez, E., y Vera, J. (2013). Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de posgrado desde la perspectiva del docente. Educere, 17(58), 419-428. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6425563

Valdés, M., Correa, S., Briceño, M. y Suárez, W. (2021). Buenas prácticas en la autoevaluación de posgrados a distancia. Apertura, 13(2), 158-173. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802021000200158

Vargas, R., Chacín, M. y Briceño, M. (2012). Investigación en los postgrados: un enfoque reticular. Visión Gerencial, 11(2), 413-426. https://biblat.unam.mx/hevila/Visiongerencial/2012/no2/9.pdf

Descargas

Publicado

14-10-2023

Cómo citar

Videa, X. L., Murillo, H., & de Armas Urquiza, R. (2023). El perfeccionamiento del posgrado en la UNAN-Managua con una mirada de integración. Universidad De La Habana, (298), e4691. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/4691

Número

Sección

Artículos
Recibido 2023-04-30
Aceptado 2023-10-12
Publicado 2023-10-14