Comportamiento político y estudio de la opinión espontánea para la dirección política en Cuba
Palabras clave:
cultura política, comportamiento político, opinión espontánea, direcciónResumen
El comportamiento político es la reacción de individuos, grupos, organizaciones y la sociedad; es la forma de conducirse y actuar hacia otras personas, fenómenos o procesos relacionados con el poder, en el que actitudes, conductas, cultura, participación y socialización políticas intervienen en una especial interrelación. El artículo muestra la experiencia cubana como aporte, desde la transición socialista, a la ciencia de los comportamientos políticos desde el llamado sur político, centrada en aspectos asociados a dicha categoría y su relación con las opiniones espontáneas de la población en el espacio público y que, de manera sui géneris, se estudian y utilizan en la labor de dirección política. Esta experiencia marca pautas esenciales en la relación dirigentes dirigidos, teniendo como base la cultura política, que conforma el pensamiento, los sentimientos, los valores, la actitud y los comportamientos políticos, tanto en el plano individual como social. Se demuestra la importancia que tiene el empleo político de dichas opiniones espontáneas para la labor especializada de dirección que desempeña el dirigente político, como expresión de vínculo y comunicación con las masas, ante el complejo escenario cubano actual.
Descargas
Citas
Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(2),315-319.
Constitución de la República de Cuba [Const.] 10 de abril del 2019 (Cuba). Asamblea Nacional del Poder Popular. https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-ex5.pdf
Duharte Díaz, E. (2006). La política: miradas cruzadas. Ciencias Sociales.
Garner, J. W. (1910). Introduction to Political Science: A treatise on the origin of the state. American Book Company.
González Palmira, E. (2006). Axiología política: valores vs realismo político. En E. Duharte Díaz, La Política: Miradas Cruzadas (92-111). Editorial de Ciencias Sociales.
Gutiérrez, H. (1996). Cómo incidir en la opinión pública. Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica.
Herzog, S. (2017). Análisis experimental de actitudes: El enfoque de la encuesta factorial. Revista Abierta de Ciencias Sociales, 5(1), 798-844.
Hix, S. Y. (2012). Introduction to political science. Londin School of Economics and Political Science.
Marafuschi Phillips, M. A. (2015). Comportamiento político, jerarquía e igualitarismo. Implicancia para las organizaciones. Revista digital Ciencias Administrativas, 5, 74-75.
Martínez Silva, M. y Salcedo Aquino, R. (s. f.). Diccionario electoral. Instituto Nacional de Estudios Políticos A. C. https://diccionario.inep.org/index.html
Rodríguez Noriega, C. (2017). La dirección política de la sociedad en la transición socialista cubana, ¿campo de la ciencia política? Escuela Superior del PCC Ñico López.
Rodríguez Noriega, C. (2019). Referentes epistémicos generales que sustentan el desarrollo del área del conocimiento Dirección Política de la Sociedad. Escuela Superior del PCC Ñico López.
Simkin, H., y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Revista Ciencia, docencia y Tecnología, 24(47), 119-142.
Teoría Sociopolítica. Selección de temas (1999). Editorial Félix Varela.
Valles, J. M. (2003). Ciencia política. una introducción. Ariel.
Zárate Leváno, N. E. (2006). La Política y la Psicología. Liberabit. Revista de Psicología, (12), 107-112.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ramón Ernesto Campos Cárdenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
- No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.