De la democracia liberal a la participativa
La experiencia de Cuba
Palabras clave:
sistema político, elecciones, élites, partidos políticos, democraciaResumen
El trabajo hace una exploración lógico-histórica acerca de los antecedentes del sistema político y electoral cubano, nacido a partir de la Revolución de enero de 1959, así como de algunas de las formas políticas y legislativas en que se organizan en la actualidad. Los análisis transitan desde la exposición de algunas de las ideas originales y teorías que dieron paso a las primeras formas de organización del poder público, pasando por los llamados a la democracia directa y la experiencia de democracia representativa que promovieron los llamados padres fundadores de los Estados Unidos, hasta la formas específicas en que estos eventos llegaron a manifestarse en otros países y, en particular, en Cuba, sobre todo, en el contexto de la última elección de diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Descargas
Citas
Cotta, M. (1982). Parlamento. En Bobbio, N. (Compi.). Diccionario Político (pp. 1167-1514). Siglo XXI Editores, S. A.
Ley No. 1305 de 1976. Ley Electoral. 7 de julio de 1976. Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Galarza, P. N. (1964). Las teorías políticas y jurídicas de los representantes del idealismo alemán de fines del siglo XVIII y principios del XIX. En Historia de las Ideas Políticas (pp. 312-314). Editora Política.
García Cotarelo, R. y Blas Guerrero, A. (1986). Teoría del Estado y Sistemas Políticos (Vol. 1). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Kechekian, S. F. (1964). Las teorías políticas de la Antigua Grecia. Historia de las Ideas Políticas (pp. 43-74). Editora Política.
Ley No. 127 del 2019. Ley Electoral. 13 de Julio de 2019 Título VII, Capítulo VII, art. 181-184. Gaceta Oficial No. 60. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-60-ordinaria-de-2019
Ley No. 135 de 2020. Ley de Revocación de los elegidos a los órganos del Poder Popular. Gaceta Oficial No. 88. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-88-ordinaria-de-2020
Montesquieu, C. L. (1992). Del Espíritu de las leyes. Editorial Porrúa.
Pasquino, G. (1982). Sistema de partidos. En Bobbio, N. (Compi.). Diccionario Político (pp. 1506-1180). Siglo XXI Editores, S. A.
Pérez Martínez, Y. (2021) Soberanía popular como significación social positiva: reflexiones para debatir. Revista Cubana de Derecho, 1(2). https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/72
Pérez Martínez, Y (2020). Constitución de la República de Cuba y transformaciones en el Estado. Universidad de La Habana, (289), 234-256. https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/2455
Cabrera Monzón, D. (2023, 7 de febrero) ¿Cuánto de transparente tiene el proceso de nominación de candidatos a diputados al Parlamento cubano? Granma, p. 5. https://www.granma.cu/cuba/2023-02-07/cuanto-de-transparente-tiene-el-proceso-de-nominacion-de-candidatos-a-diputados-al-parlamento-cubano-07-02-2023-02-02-09
Granma (2023, 9 de febrero) El poder del Estado está en las voces que representan al pueblo (p. 5). https://www.granma.cu/cuba/2023-02-08/el-poder-del-estado-esta-en-las-voces-que-representan-al-pueblo-08-02-2023-22-02-30
Antón Rodríguez, S. (2023, 30 de marzo). Elecciones nacionales del Poder Popular: El voto de Cuba unida. Granma. p.1. https://www.granma.cu/elecciones-cuba-2022-2023/2023-03-30/elecciones-nacionales-del-poder-popular-el-voto-de-cuba-unida
Antón Rodríguez, S. (2023, 31 de marzo). Resultados finales confirman participación mayoritaria del pueblo en elecciones nacionales. Granma, p. 1. https://www.granma.cu/file/pdf/2023/03/31/G_2023033101.pdf
Trabajadores (2023, 9 de enero). Más de 4 mil precandidatos a diputados, p. 8. https://www.trabajadores.cu/20230108/mas-de-4-mil-precandidatos-a-diputados/
Prieto Valdés, M. (2020). La Constitución cubana de 2019: nuevos contenidos y necesidades. Universidad de La Habana, (289). https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/2403
Prieto Valdés, M. (2019). Las novedades de la Constitución cubana aprobada el 24 de febrero de 2019-informe. Cuadernos Manuel Jiménez Abad, (17), 3-62.
Sartori, G. (1987). Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis (Vol. 1). Alianza Editorial.
Rousseau, J. J. (1973). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. En, Obras Escogidas. Editorial de Ciencias Sociales.
Valdés, L. (2011). Sistemas Electorales y de partidos. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Daniel Rafuls Pineda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
- No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.