Geopolítica recargada: la dominación continental de los Estados Unidos en el siglo XXI

Autores/as

Palabras clave:

imperialismo, geopolítica, dominación, Estados Unidos, América Latina

Resumen

El presente ensayo analiza las concepciones que sirven de base en la actualidad a la política latinoamericana de los Estados Unidos, y las diversas herramientas que posibilitan su ejercicio. Ambos elementos articulan, de ayer a hoy, un sistema de dominación continental que, entre continuidades y cambios, aún es vigente. El objetivo es contribuir a la comprensión de lo que cambia y de lo que permanece, doctrinal e instrumentalmente, a la luz de la tercera década del siglo en curso, trascendiendo la narrativa anecdótica o la serialización episódica de los acontecimientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcántara, M. (2021). América Latina: balance electoral de medio año. Política Exterior, 7 de julio. https://www.politicaexterior.com/america-latina-balance-electoral-de-medio-ano/

Arkonada, K. (2015). ¿Fin del ciclo progresista o reflujo del cambio de época en América Latina? Siete tesis para el debate. Rebelión, 8 de noviembre. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=203029

Arnson, C. J. (2022). Biden y Latinoamérica: ¿qué esperar? Foreign Affairs Latinoamérica, 21(1), 26-29.

Ayerbe, L. F. (2002). Estados Unidos y América Latina. La construcción de la hegemonía. Casa de las Américas.

Borón, A. (2004): Hegemonía e Imperialismo en el sistema Internacional. En, Borón, A. (Comp.) Nueva hegemonía mundial. alternativas de cambio y movimientos sociales. CLACSO/Libros.

Castro, N. (2012). Las izquierdas latinoamericanas en tiempos de crear. Editorial de Ciencias Sociales.

Ceceña, A. E. (2014). Los golpes de espectro completo. Rebelión. https://rebelion.org/los-golpes-de-espectro-completo/

Detsch, C. (2018). Escaramuzas en el patio trasero. China y Rusia en América Latina. Nueva Sociedad, (275), 79-91.

Estrada Álvarez, J. y Jiménez Martín, C. (2020). Geopolítica Imperial. Intervenciones estadounidenses en Nuestra América en el siglo XXI. CLACSO/Libros.

Foucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Editorial S. A.

Frenkel, A. y Comini N. (2017). La política internacional de América Latina: más atomización que convergencia. Nueva Sociedad, (271), 117-129.

Grabendorff, W. (2018). América Latina en la era Trump ¿Una región en disputa entre Estados Unidos y China? Nueva Sociedad, (275), 47-61. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2018/no275/5.pdf

Gramsci, A. (1976). Antología. Editorial Siglo XXI.

Halperin Donghi, T. (2003). Historia contemporánea de América Latina, Alianza Editorial Mexicana.

Hernández Martínez, J. (2016). Obama, América Latina y el nuevo ropaje del imperio. Cuba Socialista, 4(2), 114-126

Hernández Martínez, J. (2017). Estados Unidos y el antinorteamericanismo: identidad cultural y seguridad nacional. En Gandásegui, M. A. (hijo) (Coord.). Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional (243-270), Siglo XXI Editores/CLACSO.

Lenin, V. I. (1968). El imperialismo, fase superior del capitalismo. Imprenta Nacional de Cuba.

Lenin, V. I. (1974). El imperialismo y la escisión del socialismo. En, Obras Escogidas (Vol. II, 55-61). Editorial Progreso.

Lissardy, G. (2022). Elecciones de América Latina en 2022: el descontento en la región y el impulso a la izquierda. BBC News Mundo, 3 enero. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59824664

Morales, J. (2022). Nuestra América 2022: los desafíos. Nuestra América XXI. Desafíos y Alternativas, (63), 5-6. https://www.clacso.org/boletin-63-nuestra-america-xxi-desafios-y-alternativas/

Morgenfeld, L. (2018). Nuestra América frente a la reactualización de la doctrina Monroe. En, Castorena, C., Gandásegui M. A. (hijo) y Morgenfeld, L. (Coords.). Estados Unidos contra el mundo. Trump y la nueva geopolítica (227-246). CLACSO-Siglo XXI Editores.

Pinheiro Guimarães, S. (2002). Quinhentos anos de periferia. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Preciado Coronado, J. (2009). Geopolítica crítica, agendas de desarrollo y escenarios alternativo. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 1(1), 25-52. https://www.redalyc.org/pdf/5886/588665429003.pdf

Preciado Coronado, J. y Uc, P. (2010). La construcción de una geopolítica crítica desde América Latina y el Caribe. Hacia una agenda de investigación regional. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 1(1). https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/GEOP1010120065A

Ramonet, I. (1999). El pensamiento único. INETemas, 4(16), 4-5.

Regalado, R. (2018). El flujo y reflujo de fuerzas entre izquierda y derecha en América Latina: un análisis crítico constructivo. En, Regalado, R. (comp.). Los gobiernos progresistas y de izquierda en América Latina (333-355). Partido del Trabajo.

Romano, S. (Compi.) (2020). Trumperialismo. La guerra permanente contra América Latina. Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG).

Salinas Figueredo, D. (2018). América Latina y la política estadounidense. Referentes actuales, continuidades y desafíos estratégicos. En, Castorena, C., Gandásegui M. A. (hijo) y Morgenfeld, L. (Coords.). Estados Unidos contra el mundo. Trump y la nueva geopolítica (201-226). CLACSO-Siglo XXI Editores.

Schoultz, L. (1999). Beneath the United States. Harvard University Press.

Serrano Mancilla, A. (2015). América Latina en disputa. Fundación Editorial El Perro y la Rana/BANDES.

Sharp, G. (2010). From Dictatorship to Democracy: A Conceptual Framework for Liberation. (4th Ed.). Albert Einstein Institution.

Smith, P. H. (1966). Talons of the Eagle: Dynamics of US–Latin American Relations. Oxford University Press.

Sorj, B. y Fausto, S. (Compi.). (2010). América Latina: transformaciones geopolíticas y democracia. Siglo XXI Editores.

Suárez Salazar, L. (2007). Madre América. Un siglo de violencia y dolor. Editorial de Ciencias Sociales.

Suárez Salazar, L. (2017). Estados Unidos vs. Nuestra América. El gobierno de Barack Obama (2009-2017). Editorial de Ciencias Sociales.

Valdés Gutiérrez, G. (2009). Posneoliberalismo y movimientos antisistémicos, Editorial de Ciencias Sociales.

Vázquez Ortíz, Y. B. (2018). De Obama a Trump: Estados Unidos y el cambio en la correlación de fuerzas políticas en América Latina. Cuba Socialista, 4(7). http://www.cubasocialista.cu/2018/08/08/de-obama-a-trump-estados-unidos-y-el-cambio-en-la-correlacion-de-fuerzas-politicas-en-america-latina/

Vázquez Ortíz, Y. B. (2021). Estados Unidos-América Latina y el Caribe: Guerra no convencional, subversión y disputa geopolítica en la era Trump. En, Morgenfeld L. y Aparicio M. (Coord.). El legado de Trump en un mundo en crisis (327-348). CLACSO-Siglo XXI Editores.

White House (2017). National Security Strategy of the United States. December 2017. https://trumpwhitehouse.archives.gov/wp-content/uploads/2017/12/NSS-Final-12-18-2017-0905.pdf

White House (2021). Interim National Security Strategic Guidance. March 2021. https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2021/03/NSC-1v2.pdf

White House (2022). National Security Strategy of the United States. Octobrer 2022. https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2022/10/12/fact-sheet-the-biden-harris-administrations-national-security-strategy/

Descargas

Publicado

09-04-2023

Cómo citar

Hernández Martínez , J. (2023). Geopolítica recargada: la dominación continental de los Estados Unidos en el siglo XXI. Universidad De La Habana, (296), e3951 . Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/3951

Número

Sección

Artículos