La expresión de la obligación y su uso estratégico en la oratoria martiana
Palabras clave:
oratoria, José Martí, obligación, fuente deóntica, agente modal, sugeto enunciador, estrategia discursivaResumen
Una de las cuestiones más cautivadoras para los estudiosos de la oratoria de José Martí continúa siendo la forma en que logró persuadir y conminar a la acción. A partir de la identificación de recursos idiomáticos como el modo imperativo o las perífrasis verbales que denotan obligación, surgió la necesidad de indagar sobre las estrategias discursivas empleadas por el Apóstol para no imponerse de manera directa al auditorio. De este modo, se realizó un análisis de la expresión de la obligación en veintiún discursos conservados íntegramente, con el objetivo de determinar la forma y la función de los modalizadores que expresan este valor semántico. Se asumió la modalidad desde la perspectiva enunciativa, lo cual permitió relacionar los modalizadores identificados con la construcción de la imagen del sujeto enunciador y con la creación de estrategias discursivas. Se utilizaron como métodos la observación y el análisis del discurso, desde una perspectiva pragmática. Los resultados muestran que los modalizadores constituyen un medio para establecer los principios éticos y exponer la actitud del sujeto enunciador hacia sistemas normativos externos que regulan el «deber ser» / «deber hacer». Así, se construye un ethos confiable que se apoya en diversos recursos para conseguir la adhesión, sin imposiciones, como parte de esa misma colectividad.
Descargas
Citas
Álvarez, L. E. (1995). Estrofa, imagen, fundación: la oratoria de José Martí. Casa de las Américas.
Álvarez, L. E. (2007). Hablar y persuadir: el arte de la oratoria. Editorial José Martí.
Álvarez, L y Barreto, G. (2010). El arte de investigar el arte. Editorial Oriente.
Amossy, R. (1999). Images de soi dans le discours. Delachaux et Niestlé.
Benveniste, É. (1999). Problemas de lingüística general. (15ª ed. Vol. 2). Siglo XXI Editores.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.
Carretero, M. (1991-1992). Una propuesta de tipología de la modalidad: la aceptación como categoría modal. DICENDA. Cuadernos de filología hispánica, (10), 41-61.
Carrillo, M. (2007). Martí y la lengua española: aproximación a la sintaxis del joven Martí. En J. Armillas (Coord.), Congreso Internacional José Martí en nuestro tiempo (pp.163-172). Institución “Fernando el Católico”.
Charaudeau, P. (2004). El discurso y las situaciones de interlocución. Oralia, 7, 35-57.
Cheong, L. (2014). La teoría de la cortesía verbal y el concepto de imagen en la interpretación de textos argumentativos. Santiago, (134), 319-329.
De Cock, B. (2014). Verbos deónticos en primera persona en debates parlamentarios: un corpus general frente a un corpus parlamentario. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, (59), 16-34. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CLAC.2014.v59.46707
Domínguez, M. (1989): Lengua y crítica en José Martí. Pablo de la Torriente.
Domínguez, M. y González, A. M. (2007). Perspectiva lingüística y filológica en las investigaciones sobre José Martí. En J. Armillas (Coord.), Congreso Internacional José Martí en nuestro tiempo (pp.143-150). Institución “Fernando el Católico”.
Ducrot, O. (2001). El decir y lo dicho (3.ᵅ ed.). Edicial.
Fuentes, C. (2004): Enunciación, aserción y modalidad, tres clásicos. Anuario de Estudios Filológicos. Vol. XXVII. http://hdl.handle.net/11441/32544
García, Y. (2016). La modalización discursiva en textos de José Martí para la sección “Correo de los teatros”, de la Revista Universal (México, 1875-1876). Entrepalavras, Fortaleza, 6(2), 182-198.
González Ruiz, R. (2000). Felicidades, sinceramente, Don Antonio. A propósito de los adverbios de enunciación. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 16(2), 289- 324.
Gorla, P. L. (2014). Patria o muerte, ¡venceremos! La retórica de Fidel Castro. Editorial UH.
Kerbrat-Orecchioni, K. (1993). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje (3.ᵅ ed.). Edicial.
Lyons, J. (1980). Semántica. Teide.
Lopes, V. G. (2016). La modalidad deóntica en webcomentarios: un estudio funcionalista en lengua española. (Trabajo de Conclusión de Curso). Universidad Federal do Ceará.
Maingueneau, D. (1996). El ethos y la voz de lo escrito. Versión, (6), 79-92.
Maingueneau, D. (2017). Problemas de ethos. En M. C. Pereira (Coord.) Semiología. Cuadernillo. En torno al análisis de los discursos (pp. 90-96). Universidad de Buenos Aires.
Martí, J. (1974). Discursos. Álvarez, P. (Comp.). Editorial de Ciencias Sociales.
Martí, J. (2001). Obras Completas (26 Vols.). Centro de Estudios Martianos.
Martínez, M. C. (2000). Visión discursiva del lenguaje, visión dialógica del discurso. La argumentación en la enunciación. http://www.geocities.ws/estudiscurso/martinez2.html
Martínez, M. C. (2007). La orientación social de la argumentación en el discurso: una propuesta integrativa. En R. Marafioti (Coord.), Parlamentos: Teoría de la argumentación y debate parlamentario (pp. 197-214). Editorial Biblos.
Martínez, M. C. (2015). El ethos discursivo: valores, razones y emociones como efectos de discurso. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 15(2), 139-157. https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33282
Menéndez, S. M. (2019). Entre la gramática y el género: el discurso. Un enfoque estratégico. En O. Londoño y G. Olave (Coords.), Métodos de Análisis del Discurso. Perspectivas argentinas (pp. 115- 132). Ediciones de la U.
Pessoa, N. P. (2014). La fuente deóntica en lengua española: un análisis funcionalista en editoriales, artículos de opinión y webcomentarios. Hispanista, XV(58), 1-14. http://www.repositorio.ucf.br/handle/riufc/19613
Serrano, M. J. (2021). La modalidad deóntica como (de)subjetivación del discurso: variación entre las perífrasis haber/tener que + infinitivo. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 9(2). DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2021.9.2.47362
Zacharie de Baralt, B. (1980 [1945]). El Martí que yo conocí (2.ª Ed.). Centro de Estudios Martianos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Liannet Cheong Sarmiento

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
- No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.
Aceptado 2023-07-11
Publicado 2023-07-24