Reproducción de fuerza de trabajo
Una mirada desde la empresa estatal cubana
Palabras clave:
empresa, fuerza de trabajo, producción, socialismo, Estado, economíaResumen
El artículo plantea elementos a incluir en una propuesta teórica para la articulación de la reproducción de la fuerza de trabajo en la empresa estatal cubana con la construcción de relaciones de producción socialistas, dos factores clave en la actualización del modelo económico y social cubano de desarrollo. Su novedad científica se concreta en la superación de la perspectiva de la reproducción de la fuerza de trabajo como reposición de las cualidades físicas y mentales para trabajar, ya se cualifican los procesos consustanciales a la misma integrando las capacidades de participación protagónica en espacios de organización sociopolítica. Estas capacidades promueven la orientación social de la participación técnica, como elemento mediador de la reproducción de fuerza de trabajo con la construcción de las relaciones de producción socialistas.
Descargas
Citas
Alemán, Saroza, Pérez y Torres, (2017). Cuba a la luz de los nuevos tiempos. Santa Clara: Editorial Capiro.
Brus, W. (1961). El funcionamiento de la economía socialista. OIKOS.
Carballal, M. (2011). Las estructuras colaborativas, el tránsito de las estructuras jerárquicas a las estructuras colaborativas. Editorial Félix Varela.
Castro Ruz, F. (2 de diciembre de 1978). Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Clausura del XIV Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), en el Teatro «Lázaro Peña». http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1978/esp/f021278e.html
Decreto 335 del 2017. Del sistema empresarial estatal cubano. 5 de septiembre del 2017. GOC-2017-841-EX58. https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2017-ex58.pdf
Deroncelé, A., y López, R. (2017). El trabajo: entre necesidad material y proyecto de vida. En: Echevarría, D. y J. L. Martín, Cuba: trabajo en el siglo XXI (263-294). Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
Domenech, S., Gutiérrez, O., Blanco, R., Pérez, J.L., Velunsa, M., y Suárez, J. (1996). Cuba Economía en Periodo Especial. Editora Política.
Figueroa, V. (2009). Economía Política de la transición al socialismo, experiencia cubana. Editorial de Ciencias Sociales.
García, C. M. (2005). Propiedad Social: La Experiencia Cubana. Editora Política.
Izquierdo, O y Catá, E. (2017). La negociación colectiva y la resolución del conflicto laboral. Apuntes para un debate sobre la representatividad laboral en el contexto de la Actualización del Modelo Económico cubano. En Echevarría, D., y Martín, J. L. Cuba: trabajo en el siglo XXI, (pp.167-186). La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
Kohan, N. (2003). Marx en su (tercer) mundo. Hacia un socialismo no colonizado. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Lebowitz, M. (2015a). La Alternativa Socialista, el verdadero desarrollo humano. Editorial de Ciencias Sociales.
Lebowitz, M. (2015b). Las contradicciones del «Socialismo Real», el dirigente y los dirigidos. Ruth Casa Editorial.
Martín, J. L. (2013). Cultura del trabajo, población y turismo: impactos del reajuste de los 90. Editorial CEDEM.
Marx, C. (1965). El Capital. (vol. 1). Editorial de Ciencias Sociales.
Mora, R. D. (2021). La reproducción de la fuerza de trabajo en la empresa estatal para la construcción de relaciones de producción socialistas en Cuba. [Tesis de doctorado]. Escuela Superior del Partido Ñico López.
Panellas, D. (2017). Cuentapropistas de altos ingresos ¿malvados? En: D. Echevarría y J. L. Martín, Cuba: trabajo en el siglo XXI, (143-166). Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
Peppard, J. y Rowlan, P. (1996). La esencia de la reingeniería de los procesos de negocios. Prentice Hall Hispanoamericana S. A.
Resolución 60 del 2011 (1 de marzo del 2011). Normas del Sistema de Control Interno. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Extraordinaria (13). https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/go_x_013_2011.pdf
Rodríguez Noriega, C. (15 de mayo de 2018). Economía y Política, su dialéctica. Un análisis histórico-social desde el contexto cubano actual. Cubasocialista. Recuperado de http://www.cubasocialista.cu/2018/05/15/economia-y-politica-su-dialectica-un-analisis-historico-social-desde-el-contexto-cubano-actual/
Rojas, M; Gómez, J.; Piedra, H.; Cabello, L.; Barrera, S. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial desde espacios estatales cubanos. Aproximación a una propuesta de modelo de gestión. Fondo bibliográfico del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
Smith, D. (1996). El cambio está en tus manos. Prentice Hall Hispanoamericana S. A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rubén Darío Mora Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
- No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.
Aceptado 2023-07-11
Publicado 2023-07-27