Innovación científica y relación de pareja
Palabras clave:
relación de pareja, innovación científica, complejidadResumen
La relación de pareja, al igual que otras interacciones sociales, muestra patrones de interactividad y autoorganización que retan a la innovación científica. Estos retos se expresan, en primer lugar, en la necesidad de generar conceptualizaciones que respondan a las demandas sociales de estos tiempos, las cuales se potencian en estructuras nucleares como la pareja y la familia. Proponer una conceptualización de la relación de pareja a partir de propiedades emergentes, resaltando su significado innovador en el establecimiento de confluencias y de la imprescindible interdisciplinariedad, constituye el objetivo principal de este trabajo. El estudio de la relación de pareja está avalado por la importancia que tiene la misma en la estructuración de la sociedad desde su función como gestora de familia, de grupos sociales, de naciones, siendo una importante portadora de la cultura, la ética y la educación, así como también, una potente estabilizadora social. Incorporar en nuestros estudios perspectivas que sean descriptibles desde una epistemología compleja, nos permite aportar saberes impugnadores y complementarios, con aciertos en la superación de limitaciones teóricas que pueden restringir la inclusión reflexiva de la relación de pareja en el complejo entramado de una cambiante y desafiante sociedad.
Descargas
Citas
Alcazar, A. y von Bochkor, M. (2016). Fuentes renovables de energía para el desarrollo local en Cuba. En, Núnez Jover J. y Alcazar Quiñones, A. (coords.) Universidad y desarrollo local: contribuciones latinoamericanas (157-174). Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Ministerio de Educación Superior, Cátedra de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.
Arés Muzio, P. (2000). Grandes cambios para la familia. Parte 1. Sexología y Sociedad, 6(15), 17-19.
Barberá, E. y Martínez, I. (2004) Lazos de intimidad. Pirámide.
Bonilla, A. (2015). Las Ciencias Sociales como (falsa) experiencia mística. Discurso del Secretario General, en la Apertura del III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Sede Académica de FLACSO Ecuador, Quito.
Caillé, P. (1992). Uno más uno son tres. Paidós.
Ceberio, M. (2007). Se mata a quien se quiere. Los juegos del mal amor. En, L. Eguiluz (comp.) El baile de la pareja. Trabajo terapéutico con parejas. (pp. 79-111). Pax.
Ciurana, E. R. (2007). Introducción al pensamiento complejo de Edgar Morin. Editorial Universitaria.
Díaz-Loving, R. y Rivera, S. (comp.). (2010). Antología psicosocial de la pareja. Clásicos y contemporáneos. Universidad Autónoma de México-Porrúa.
Durán, M. (2007). Reunión de especialistas: Futuro de las familias y desafíos para las políticas públicas, Mesa redonda: El futuro de las familias. CEPAL, 22 y 23 de noviembre.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Santillana.
de la Huerga E. y Maté Sanz, E. (2015). La terapia de pareja en Proyecto Hombre de Gipuzkoa. Norte de salud mental, 13(51), 43-52.
Kalmijn, M. (1998). Intermarriage and Homogamy: Causes, Patterns, Trends. Annual Review of Sociology, 24, 395-421.
Kaufmann, A. y Gil Aluja, J. (1993). Técnicas operativas de gestión para el tratamiento de la incertidumbre. Hispano Europea.
Landwerlin, G. (2004). La pareja en los proyectos vitales de las nuevas generaciones: deseos y realidades. Revista de Estudios de Juventud, (67), 39 54.
Luhmann, N. (1991). Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general. Antropos.
Moreno, C. (2008). Nuevas (y viejas) configuraciones de la intimidad en el mundo contemporáneo: amor y sexualidad en contextos de cambio societal. Araujo, K. y Prieto M. (Eds.). Estudios sobre
sexualidad en América Latina (pp. 43-58). FLACSO.
Morin, E. (1980). El método. Cátedra.
Morin, E. (1997). Le complexe d amour. En, Amour, poésie, sagesse (13-36). Editions du Seuil.
Morin, E. (1999). L'intelligence de la complexité. Gazeta de Antropología, 20, 43-77.
Najmanovich, D. (2001). Pensar la subjetividad. Complejidad, vínculos y emergencia. Notas y Debates de Actualidad Utopía y Praxis Latinoamericana, 6, 106-111.
Núñez, J. y Montalvo, L. (2013). Política de ciencia, tecnología e innovación en Cuba: trayectoria y evaluación. Universidad de La Habana, (276). https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/2756
Prigogine, Y. y Nicolis, G., (1987). La estructura de lo complejo. Alianza Editorial.
Rodríguez, M. (2016). Descubriendo el ADN de la pareja. Ediciones Unos & Otros.
Sager, C. (2009). Contrato matrimonial y terapia de pareja. Amorrortu.
Sainz, A. (2002). Complejidad y hegemonía en la política de movimientos. El caso15M. Youkali, (12), 5-12.
http://www.youkali.net/youkali12-1aSainzPezonaga.pdf
Zinker, J. (2005). En busca de la buena forma. Instituto Humanista de Sinaloa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Martha Elena Rodríguez Cabezas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
- No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.