Funciones de la subjetividad en la praxis científica: Evidencias desde el análisis semántico del discurso

Autores/as

Palabras clave:

subjetividad, discurso científico, semántica, análisis del discurso

Resumen

El objetivo de este artículo es identificar realizaciones de la subjetividad en el discurso científico y relacionarlas con funciones pragmáticas. Sometimos 14 artículos científicos a análisis textual, análisis semántico del discurso y análisis dimensional del significado, para encontrar realizaciones de ocho tipos de subjetividad y para establecer las funciones pragmáticas que cumplían. Los resultados muestran que, en el discurso científico, la subjetividad realizada por medio del lenguaje cumple funciones pragmáticas constitutivas de la praxis científica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcubierre, M. (2012). Las ondas gravitacionales. Revista Digital Universitaria, 13(4). http://www.revista.unam.mx/vol.13/num4/art41/

Angulo, R. y Alonso, G. (2019) El efecto de la preexposición alternada y en bloques a los estímulos en una tarea de identificación de estímulos visuales. Revista de Psicología, 28(2), 1-15.

Betancourt Ocampo, D. et al. (2019). Desarrollo positivo en jóvenes involucrados en voluntariado y su relación con las neuronas espejo. Revista Colombiana de Psicología, 28, 77-90.

Bolívar, A., Cruz Martínez A. G. y López Franco S. (2018). El compromiso autoral explícito, implícito y oculto en introducciones y conclusiones de tesis doctorales. Boletín de Lingüística, 30(49-50), 8-28.

Borzi, C. (2012). Gramática cognitiva-prototípica: conceptualización y análisis del nominal. Fundamentos en Humanidades, 25(1), 99-126.

Bracco Bruce, L. et al. (2018). Síndrome de agotamiento profesional y trabajadores penitenciarios peruanos. Una mirada cualitativa a los factores institucionales y sociales. Revista Colombiana de Psicología, 28, 13-28.

Budak, E., Yanarateş, A. y Akgün, A. (2020). El papel pronóstico de la PET/TC en el cáncer pulmonar de células pequeñas. Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, 39(1), 9-13.

Caballero Díaz, L. (2014[1995]). Semántica y diccionario. Ciencias Sociales.

Castelló, M. et al. (2011). La voz del autor en la escritura académica: Una propuesta para su análisis. Revista Signos, 44(76), 105-117.

Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2002). Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu Editores.

Coracini, M. J. (1991). Um fazer persuasivo. O Discurso Subjetivo da Ciência. Ponte Editores.

Cornejo, R., Albornoz, N. y Palacios, D. (2016) Subjetividad, realidad y discurso: entre el determinismo estructuralista y el construccionismo social. Cinta Moebio, 56, 121-135.

Fairclough, N. (2001). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak y M. Meyer (coord.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-201). Gedisa.

Galbán Pozo, A. M. (2003): Aproximación al estudio de las macro-categorías semánticas modales (valoración, lealtad, certidumbre, interés, afectividad y expresividad) y su expresión a través de verbos de las lenguas española y alemana [Tesis de doctorado]. Universidad de La Habana.

Gamboa, N. (2019). El cadmio, ¿su presencia nos alerta de la contaminación antropogénica? Revista de Química PUCP, 33, 14-16.

García Negroni, M. M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Signos, 41(66), 9-31.

Gómez de Enterría, J. (1998). El lenguaje científico-técnico y sus aplicaciones didácticas. Carabela, 44, 30-39.

González, D. S. (2016). Algunos aspectos de los eufemismos y disfemismos considerados como clases de metáforas. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 1(4), 197-212.

Liu, Y. et al. (2020). FDG PET/TC vs. NaF PET/TC en policondritis recidivante. Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, 39(1), 35-36.

López, C. (2006). Marcas de subjetividad y argumentación en tres géneros especializados del español. Revista Signos, 39(61), 205-229.

Núñez Jover, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Editorial Félix Varela.

Pécheux, M. (1990[1983]). O discurso: Estructura ou Acontecimento. Ponte Editores.

Praderes-Cabrera, D. G. y de la Torre-González, R. (2019). Nanocompuestos con base polimérica resistente a impactos. Revista Cubana de Química, 31(1). http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v31s1/2224-5421-ind-31-s1-21.pdf

Rancaño García, I. et al. (2003). Evaluación de las páginas web en lengua española útiles para el médico de atención primaria. Atención Primaria, 31(9), 575-584.

Sita Farias, V. (2017). ¿Cómo definir sustantivos que designan sentimientos / emociones? Análisis de perífrasis y apreciación de propuestas para su perfeccionamiento. Revista de Estudos da Linguagem, 25(1), 179-216.

Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9(1), 93-107.

Velasco Giles, M. G. (2014). Lenguaje, sujeto y subjetividad: tras los hilos de las palabras. Academicus, 5(1), 4-9.

Verdejo Segura, M. M. (2003). Algunos apuntes sobre el lenguaje científico, la ciencia y el documento científico. AnMal Electrónica, 14, 1-7.

Descargas

Publicado

23-03-2023

Cómo citar

Wong García , E. (2023). Funciones de la subjetividad en la praxis científica: Evidencias desde el análisis semántico del discurso. Universidad De La Habana, (296), e3034. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/3034

Número

Sección

Artículos