El campo de los estudios sociales del trabajo en Cuba. Prácticas hacia su institucionalización: la década de los 60

Autores/as

  • Dianné Griñán Bergara Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana, Cuba
  • Teresa Muñoz Gutiérrez Departamento de Sociología, Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de La Habana, Cuba.

Palabras clave:

campo científico, estudios sociales del trabajo, institucionalización, producción científica

Resumen

Valoración del proceso de formación del campo de los estudios sociales del trabajo en las ciencias sociales cubanas luego de 1959. Parte de la propuesta teórico- metodológica de los campos de Pierre Bourdieu y se descubren las particularidades del proceso de institucionalización como campo científico en la década del sesenta del siglo xx. Se caracteriza el campo a partir de la amplia gama
de temáticas de estudio relacionadas con el trabajo y los acercamientos disciplinares. Asimismo, destacan las influencias teóricas del marxismo-leninismo y de las teorías cepalinas. Se reconoce la práctica por encima de la producción teórica y la aparición de las instituciones. Finalmente, se concluye, que la relación entre la autoridad científica de los actores del campo y su vínculo con la estructura del campo del poder actuó como legitimadora de problemáticas de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

23-03-2023

Cómo citar

Griñán Bergara, D., & Muñoz Gutiérrez, T. (2023). El campo de los estudios sociales del trabajo en Cuba. Prácticas hacia su institucionalización: la década de los 60. Universidad De La Habana, (283). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/3000

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.