Cultura yanqui en Cuba (1902-1925): entre la aceptación y el rechazo

Autores/as

  • Luis Fidel Acosta Machado Departamento de Historia de Cuba, Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de La Habana, Cuba.

Palabras clave:

cultura, narrativa cubana, imaginario, representación

Resumen

La presencia del referente norteamericano en la cultura cubana fue un proceso que cobró mayor fuerza durante el siglo xx bajo los lazos establecidos por la dominación de Estados Unidos, cuyo inicio puede localizarse a mediados del siglo xix. Diversos elementos culturales estadounidenses como la religión, la arquitectura o las actividades lúdicas de distinto tipo calaron con gran fuerza en el entramado social de la Mayor de las Antillas. Sin embargo, el cubano no se comportó, en sentido general, como un ente pasivo ante la avalancha cultural, sino que asumió una posición activa y crítica al apropiarse de aquello que consideraba elemento modernizador y beneficioso para la Isla y desechando o criticando los aspectos que asumía lesivos para la soberanía nacional y para sus propios intereses de clase. Los narradores de la primera mitad del siglo xx no se mantuvieron al margen de este proceso y representaron en sus obras dicha presencia cultural, así como la percepción que los cubanos tenían de ella.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

23-03-2023

Cómo citar

Acosta Machado, L. F. (2023). Cultura yanqui en Cuba (1902-1925): entre la aceptación y el rechazo. Universidad De La Habana, (284). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/2965

Número

Sección

Artículos