La emergencia de la subjetividad autoral en Una obra para mí, de Sebastián Suñé
Gestión de la imagen pública en la literatura dramática autoficcional argentina
Palabras clave:
subjetividad, ethos autoral, autoficción, literatura dramática, polifonía, teatro argentinoResumen
Como parte de una línea de investigación en curso ocupada de estudiar la emergencia de la subjetividad en la literatura dramática, este artículo se propone examinar la construcción del ethos autoral en Una obra para mí (2021), pieza autoficcional de Sebastián Suñé. En ella, el también director y actor argentino recupera algunos hechos de su vida sentimental y los utiliza como punto de partida para la creación de una ficción en la que él aparece también como tema y protagonista. Luego de revisar críticamente algunos antecedentes en la materia, se muestra que el texto se inscribe explícitamente en la tradición de la literatura dramática autoficcional al presentar al personaje-dramaturgo como una entidad ficticia distinta al autor (como una versión de sí mismo). Esta operación, que es leída como un intento de resguardar la imagen pública del escritor, no hace otra cosa que exponerlo como alguien ocupado en gestionar cómo se lo percibe. En la misma línea, se analizan los atributos que se le imputan a su figura y se prueba que la insistencia en mostrarlo como un dramaturgo experto y dedicado hacen aparecer un ethos preocupado por su legitimidad.
Descargas
Citas
Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la auto-ficción. Biblioteca Nueva.
Amossy, R. (1999). Images de soi dans le discours. Delachaux et Niestlé.
Barko, I. y Burgess, B. (1988). La dinámica de los puntos de vista en el texto de teatro. Lettres Modernes, 76-95.
Benveniste, E. (1985). Problemas de lingüística general. Siglo XXI.
Casas, A. (2012). El simulacro del yo. La autoficción en la narrativa actual. En A. Casas (ed.), La autoficción. Reflexiones teóricas (pp. 9-42). Arco Libros.
Chatman, S. (1978). Story and discourse. Narrative Structure in Fiction and Film. Cornell University.
Colonna, V. (2004). Autofiction et autres mythomanies littéraires. Tris- tam.
De Toro, F. (2008). Semiótica del teatro. Galerna.
Dompeyre, S. (1992). Étude des fonctions et du fonctionnement des didascalies. Pratiques: linguistique, littérature, didactique, 74, 77-104.
Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho (I. Agoff, trad.). Paidós.
Gasparini, P. (2008). Autofiction. Une aventure du langage. Editions du Seuil.
García Barrientos, J. L. (2009). (Im)posibilidades del drama autobiográficos. En O. Pellettieri (dir.), En torno a la convención y la novedad (pp. 93-104). Galerna.
García Barrientos, J. L. (2020). Autoficción y teatro (Cuestiones teóricas). Las puertas del drama, 53. https://bit.ly/3uhFbEY
García Negroni, M. M., Libenson, M. y Montero, S. (2013). De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación. Acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido. Revista de Investigación Lingüística, 16, 237-262.
Genette, G. (1993). Ficción y dicción. Editorial Lumen.
Maingueneau, D. (2015). Escritor e imagen de autor. Tropelias. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 24, 17-30.
Musitano, J. (2016). La autoficción: una aproximación teórica. Entre la retórica de la memoria y la escritura del recuerdo. Acta literaria, 52, 103-123.
Pavis, P. (1988). Diccionario de teatro: dramaturgia, estética, semiología. Ediciones Paidós.
Suñé, S. (2021). Una obra para mí [manuscrito no publicado].
Tossi, M. (2015). Docudrama y autoficción en el teatro argentino de la posdictadura. Pasavento, 3(1), 91-108.
Trastoy, B. (2008). La dramaturgia autobiográfica en el teatro argentino contemporáneo. Artea. Archivo visual de las artes escénicas. https://bit.ly/3XL1b8B
Ubersfeld, A. (1989). Semiótica teatral. Cátedra.
Vaisman, L. (1979). La obra dramática: un concepto operacional para su análisis e interpretación en el texto. Revista Chilena de Literatura, 14, 5-22.
Veltrusky, J. (1997). El texto dramático como uno de los componentes del teatro. En C. Bobes Naves (comp.), Teoría del teatro (pp. 31-55). Arco.
Verón, E. (1985). El análisis del “Contrato de Lectura”, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. En Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications (pp. 181-192). IREP.
Villegas, J. (1991). Nueva interpretación y análisis del texto dramático. Girol Books.
Zucchi, M. (2017). Subjetividad en el texto dramático. Un análisis polifónico-argumentativo del discurso teatral. Revista Exlibris, 5, 529-537.
Zucchi, M. (2019). Subjetividad autoral en La modestia de Rafael Spregelburd. Rasal, 1, 83-102.
Zucchi, M. (2020). El ethos autoral en la Heptalogía de Hieronymus Bosch, de Rafael Spregelburd. Subjetividad en el género texto dramático desde una perspectiva polifónica y dialógica de la enunciación. [tesis de doctorado no publicada]. Doctorado en Artes, Universidad Nacional de las Artes. Buenos Aires, Argentina.
Zucchi, M. (en prensa). La enunciación dramática como un caso de doble enunciación. Mecanismos de ocultamiento del sujeto en el texto dramático. Actas de las XIII Jornadas Nacionales y VIII Jornadas Latinoamericanas de Investigación y Crítica Teatral de AINCRIT.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mariano Nicolas Zucchi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
- No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.