Sistema de indicadores para el diseño y evaluación de proyectos para la adaptación al cambio climático en municipios costeros de La Habana
Palabras clave:
adaptación al cambio climático, indicadores, diseño, evaluación, vulnerabilidadResumen
El artículo propone una metodología de un sistema de indicadores para el diseño y la evaluación de proyectos para la adaptación al cambio climático en muncipios costeros de La Habana. Tras la sistematización del estado actual del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, Tarea Vida, se presentan una serie de indicadores desde la dimensión físico-geográfica, económica y social, haciendo énfasis en esta última. Este plan es la estrategia de Cuba para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. Para ese propósito, se han empleado los métodos de revisión bibliográfica, cruce de fuentes y consulta a expertos. El informe constata la presencia de indicadores orientados a medir la vulnerabilidad en términos de exposición amenazas de origen natural, sin embargo, es necesario diseñar indicadores de vulnerabilidad teniendo en cuenta la capacidad adaptativa que permita evaluar impactos del cambio climático en los municipios costeros de La Habana.
Descargas
Citas
CEPAL. (2014). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. LC/G.2624, Santiago de Chile.
CITMA. (1995). Estrategia Ambiental Nacional. http://www.citma.gob.cu
CITMA. (2017). Folleto Tarea Vida. http://cuba.cu/docs/FOLLLETO_CITMA_6.pdf
CITMA. (2021). Proyecciones de Tarea Vida 2021-2025. La Habana.
CITMA. (2023). Cinco años de Tarea Vida. Mirada a un futuro resiliente. La Habana.
Constitución de la República de Cuba (2019), Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Extraordinaria No. 5. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/constitucion-de-2019-de-asamblea-nacional-del-poder-popular
FLACSO-Cuba. (2023). Metodología para la Evaluación de impactos en las comunidades locales y medios de vida. Proyecto internacional “Resiliencia Costera al Cambio Climático en Cuba a través de la Adaptación Basada en Ecosistemas - MI COSTA”. La Habana
IPS (2012). Ese mar intranquilo que desafía a Cuba. https://ipsnoticias.net/2012/04/ese-mar-intranquilo-que-desafia-a-cuba/
Juanes Martí, J. L. (2019). Experiencias cubanas en el enfrentamiento a la erosión costera. Revista Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, 4(1), 317–321. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/comunicaciones/article/view/1470
Ley No. 81 del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición extraordinaria. Número 7. Año XCV. 11 de julio de 1997.
Monterroso Rivas, A., Conde Álvarez, C., Gay García, C., Gómez Díaz, J. & López García, J. (2012). Indicadores de vulnerabilidad y cambio climático en la agricultura de México. 8º Congreso de la Asociación Española de Climatología. Salamanca, España.
Zabala, M. C., Muñoz, M., Fundora, G., Díaz, D., Hidalgo, V., Jiménez, R. & Echevarría, D. (2017). Guía metodológica para el seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo local y comunitario con enfoque de equidad. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Programa Cuba. Universidad de La Habana. Editorial Universitaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Arianna Rodríguez García, Marta Rosa Muñoz Campos, Jorge Alfredo Carballo Concepción, Leyner Javier Ortiz Betancourt, Dariadna Barrios Tabares, Amanda Olmo Infante

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.