Programa de Creación y Fortalecimiento de Capacidades para la Adaptación al Cambio Climático en zonas costeras de Cuba, a través de la Formación de formadores

Autores/as

Palabras clave:

articulación de actores, educación popular, transversalización del enfoque de género

Resumen

Para aumentar la resiliencia al cambio climático en las zonas costeras de Cuba a través de la Adaptación basada en Ecosistemas, un elemento esencial es el fortalecimiento de competencias para la adaptación al cambio climático en gobiernos, sectores económicos, personal técnico y los diferentes grupos poblacionales. Para ello se hace necesario habilitar espacios para la creación y fortalecimiento de capacidades de adaptación al cambio climático. En este sentido, el presente articulo diseña un Programa de Creación y Fortalecimiento de Capacidades para la Adaptación sustentado en la concepción teórico metodológica de la Educación Popular, la Educación Popular Ambiental y la formación de formadores desde un enfoque de género. Como resultado se aprecia que la articulación de actores es central para la implementación del Programa y la sostenibilidad en el tiempo de las acciones realizadas en los territorios.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alejandro, M., Romero, M. I. & Vidal, J. 2012. ¿Qué es la Educación Popular? La Habana: Editorial Caminos.

CEPAL. (2019). Evaluación de programas de capacitación de fortalecimiento institucional – El Caso CONEVAL. https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/session/03-Dante%20Arenas-Evaluacion%20de%20la%20capacitacionVF.pdf

Colectivo de autores (2017). Guía metodológica para el seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo local y comunitario con enfoque de equidad. La Habana: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba.

Demo, P. (1993) Investigación Participativa. Discutiendo éxitos y ambigüedades. La Piragua. Revista Latinoamericana de Educación y Política, 9.

Fetterman, D., Kaftarian, S. & Wandersman, A. (Eds.) (1996). Empowerment evaluation: Knowledge and tools for self-assessment and accountability. Thousand Oaks, CA: Sage.

Lefèvre P. (1999) Acteurs et évaluation de projets de développements. Vers une approche pluraliste de l´évaluation. Universidad Libre de Bruselas.

Magrin, G. O. (2015). Adaptación al Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/39842/S1501318_es.pdf

Ministerio del Medio Ambiente de Chile, (2021). Creación y Fortalecimiento de Capacidades. https://cambioclimatico.mma.gob.cl/medios-de-implementacion/creacion-y-fortalecimiento-de-capacidades/

Minkler, M. & Wallerstein, N. (2008). Community based participatory research for health: From outcomes to process. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Muñoz, M. R. (2003). Educación Popular Ambiental para un desarrollo rural sostenible. Tesis de Doctorado. Universidad de La Habana. Cuba.

Nirenberg, O. (2009). Evaluación y participación: orientaciones conceptuales para una mejora continua de la gestión. http://metodo3.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/169/2014/10/Nirenberg-20091.pdf

Pérez de Armiño, K. & Abrisketa, J. (2000). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. España: Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. https://www.dicc.hegoa.ehu.eus

Pérez, M. A. (2022). Concepción teórico-metodológica de la educación `popular ambiental para la formación ambiental de Ecovida. Tesis de Doctorado. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES). Universidad de La Habana

PNUD. (2002). Desarrollo de capacidades. Texto Básico del PNUD. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/Capacity_Development_A_UNDP_Primer_Spanish.pdf

Reid, H., Pérez, M. & Ramírez, O. (2018). Enfoque de adaptación basado en ecosistemas: fortalecer la evidencia e informar políticas. Reino Unido: International Institute for Environment and Development. https://www.iied.org/sites/default/files/pdfs/migrate/17627SIIED.pdf

Romero, M. I. (2013). La contribución de la formación en educación popular del Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. al autodesarrollo comunitario. Tesis de Doctorado. Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”, Cuba.

Trochim, W. M. K. (2001). The research methods knowledge base. Cincinnati: Atomic Dog Publishing.

Descargas

Publicado

2023-10-02

Cómo citar

Carballo Concepción, J. A., Muñoz Campos, M. R., Rodríguez García, A., Barrios Tabares, D., Romero Sarduy, M. I., Ortiz Betancourt, L. J., & Olmo Infante, A. (2023). Programa de Creación y Fortalecimiento de Capacidades para la Adaptación al Cambio Climático en zonas costeras de Cuba, a través de la Formación de formadores. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(Número Especial 3), 71–83. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/7813

Número

Sección

Artículos originales
Share |

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>