La crisis en educación y su subsunción al mundo del trabajo en Costa Rica

Autores/as

Palabras clave:

educación, trabajo, política educacional, desarrollo, investigación

Resumen

Esta contribución analiza la ruta política en educación que se ha llevado a cabo en Costa Rica durante las últimas dos décadas para desarrollar habilidades para el trabajo en declive de la calidad educativa en términos de rendimiento escolar y promoción de la investigación. El objetivo fue analizar el estrecho margen que imponen los sectores productivos y la demanda laboral en la producción científica y el desarrollo integral de la educación. Así, desde la óptica del autor, se plantea la relación entre desarrollo de conocimiento y la valoración –en lo económico– de ese conocimiento, a partir de las estrategias educativas limitadas al desarrollo de puestos de ocupación baja o media. Se concluye que para direccionar y equilibrar la balanza se debe invertir en investigación e innovación, y con ello potenciar el desarrollo cognitivo, ético y social en la niñez y la adolescencia, para vincular, adecuadamente, la educación y el mundo del trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arrieta, E. (2019). “Títulos universitarios pierden importancia” La República. afly.co/gwl5

Dussel, E. (2014). 16 tesis de economía política. Una interpretación filosófica. México D. F.: Siglo XXI.

Fernández, A. (2018). El gasto constitucional en educación y la OCDE. Seminario Universidad. https://n9.cl/b1lta

Gerstner, W. (2010). Nobel prize 2010: Andre Geim & Konstantin Novoselov. Nature Physics, 6 (11).

González Casanova, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la Academia a la Política. México D. F.: Anthropos Editorial.

INEC. (2011). Clasificación de Ocupaciones de Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística y Censos. 1 ed. San José. https://n9.cl/ef5l2

INEC. (2021). Encuesta Continua de Empleo al primer trimestre de 2021. https://n9.cl/y51nf

MEP. (2015). 15 orientaciones estratégicas institucionales. https://n9.cl/73ed

MEP. (2016). La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. afly.co/gwr5.

MEP. (2019). Gobierno declara el 2019 como el año de la Educación. https://n9.cl/jrzp2

MIDEPLAN (2019). Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública, 2019-2022. afly.co/gwm5

Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Milán: Quaderns Crema, S. A. U.

OIT. (2020). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo-Tendencias 2020. Resumen ejecutivo. afly.co/gwn5

Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 173-95. DOI: https://doi.org/10.35362/rie500668

Salazar, D. (2020). Educación no tendrá el presupuesto más alto de la historia en 2020. Será el más bajo en siete años. https://n9.cl/yscz8

Descargas

Publicado

2023-01-13

Cómo citar

Rivera Alfaro, R. (2023). La crisis en educación y su subsunción al mundo del trabajo en Costa Rica. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(1), 325–335. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/584

Número

Sección

Artículos originales
Share |