Prácticas de consumos y participación cultural universitaria. El caso de la Universidad de Oriente

Autores/as

Palabras clave:

prácticas de consumos, participación cultural, culturas juveniles, redes de interacciones sociales

Resumen

Caracterizar las prácticas de consumo en las actividades de cultura artística, con la perspectiva de llamar la atención de las agendas de investigación relacionadas con el contexto universitario, constituyó el objetivo de este artículo. La investigación se realizó con un enfoque mixto, que aplicó metodologías cualitativas para la fase de observación y cuantitativas para la constatación, a través del procesamiento y análisis de los datos. La disminución de la participación y el protagonismo de los jóvenes en el desarrollo de estrategias de reproducción de la vida cotidiana, al margen de la institución universidad y la influencia de las mediaciones como la profesión, las prácticas de consumo y las culturas juveniles en redes de interacciones sociales en el desarrollo de sus gustos y expectativas, constituyen un enfoque interesante para el análisis de las prácticas culturales en jóvenes universitarios, lo que genera agudas lecturas de lo que se disfruta, así como condiciones para su integración social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ariño, A., Castelló, R., Hernández, G. & Llopis, R. (2004). La participación cultural en España. Madrid: Fundación Autor. https://www.elargonauta.com

Bigott-Suzzarini, B. (2007). Consumo cultural y educación. Revista de Investigación, 31, (61), 85-120. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140375004

Erner, G. (2010) Sociología de las tendencias. Presses Universitaires de France. www.ggili.com

Feixa, P. C. (1998). “De culturas subculturas y estilos”. De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona, España.

García, M. (1992). Estadística aplicada a las ciencias sociales. Educación a distancia. Madrid: Simanca Ediciones S.A.

Gómez, G. S., Riverón, H. K., Jay, G. M. & Madrigal L. D. (2017). Prácticas culturales en jóvenes universitarios cubanos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9 (16), 101-11. doi.org/10.22430/

Guillaume, E. (2010). Sociología de la tendencia. Editorial Gustavo. https://www.google.com

Lavielle, L. (2021). Atrapando el lugar. Espacios identitarios de las escenas rap-reggae y reguetón en Santiago de Cuba. En Peñate Leiva, A. I. (Ed.), Identidades juveniles en Cuba. Claves para un diálogo. La Habana: Centro de Estudios sobre la Juventud.

Martínez, T. A. & Andrade, T. (2017). Incursiones teóricas en torno a juventud, consumos y ejes de inclusión y exclusión sociocultural. En Arencibia, Y. (Ed.), Juventud y consumos culturales: entre inclusión y exclusión social. Santiago de Cuba: Centro de Estudios para el Desarrollo Integral de la Cultura, Universidad de Oriente.

Martín-Barbero, J. & Germán, R. (2000). Los ejercicios del ver: hegemonía audiovisual y ficción televisiva: hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Signo y pensamiento, 19, (36), 129. en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2832

Moras, P., Linares, C., Mendoza, Y. & Rivero, Y. (2011). Consumo cultural y adolescencia en Cuba. Reflexiones a partir de una Encuesta Nacional. La Habana: Editorial del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello/UNICEF.

Moras, P. P., Reyno, M. & Ribero, Y. (2017). Consumo cultural desde las experiencias y prácticas de jóvenes estudiantes universitarios. Instituto Cubano de Investigación Juan Marinello/ UNICEF. http://www.icic.cult.cu

Moras, P. P. & Ribero, Y. (2021). El consumo cultural como expresión de diversidades culturales. En Peñate Leiva, A. I. (Ed.), Identidades juveniles en Cuba. Claves para un diálogo. La Habana: Centro de Estudios sobre la Juventud.

Requena, S. F. (26 de junio de 2014). La sociedad civil como entramado de redes sociales. Discurso de ingreso como Académico Correspondiente. Universidad de Málaga.

Pulgarón, Y. (2021). Identificaciones y pertenencias. Revisitando las culturas juveniles en Cuba. En Peñate Leiva, A. I. (Ed.), Identidades juveniles en Cuba. Claves para un diálogo. La Habana: Centro de Estudios sobre la Juventud.

Pañellas, D. (2021). Culturas juveniles: Los TEAMS. En Peñate Leiva, A. I. (Ed.), Identidades juveniles en Cuba. Claves para un diálogo. La Habana: Centro de Estudios sobre la Juventud.

Suárez, D. J. & Alarcón, G. J. (2015). Capital cultural y prácticas de consumo cultural en el primer año de estudios universitarios. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37, (1) 42-62. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457544923004

Tuapanta, J., Duque, M. & Mena (2017). Alfa de Crombach para validar un cuestionario de uso de TIC en docentes universitarios. mktDescubre, 10, 37-48. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9807/1/mtk_n10_04.pdf

UNESCO (2018). La Cultura para la agenda 2030. http://www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp

Verdugo, A., Tejada, J. & Navío, A. (2021). Valoración de la formación de los estándares pedagógicos según estudiantes de pedagogía. Perfiles Educativos, XLIII, (171). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59216

Descargas

Publicado

2023-05-24

Cómo citar

Benítez Guzmán, E. M., Soler Nariño, O., & Frómeta Quintana, E. (2023). Prácticas de consumos y participación cultural universitaria. El caso de la Universidad de Oriente. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(2), 396–408. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/5726

Número

Sección

Artículos originales
Share |