Pautas para la formulación de prácticas de conservación de suelos en estudiantes universitarios
Palabras clave:
conservación del suelo, degradación de suelos, educación ambiental, alfabetización ambiental, sensibilización ambientalResumen
Promover desde el espacio educativo la alfabetización ambiental emerge como una vía para proveer de herramientas teóricas y prácticas a los estudiantes para establecer vínculos armónicos y respetuosos con el ambiente y sus diferentes recursos; entre ellos, el suelo. El presente estudio, desarrollado desde el enfoque cuantitativo, tuvo como finalidad determinar las pautas para formular prácticas de conservación de suelos a partir de la alfabetización ambiental. Para ello se consideró una muestra de 155 estudiantes de recién ingreso de Ingeniería Agronómica, Agroindustrial y Ambiental, seleccionados a partir de un muestreo censal, a quienes se les aplicó un Cuestionario con ítems tipo Likert, de selección y dicotómicos. Los resultados evidenciaron un alto nivel de sensibilidad ambiental en los estudiantes; sin embargo, se apreció el desconocimiento de conceptos básicos y del efecto de factores vinculados con las actividades agrícolas que se desarrollan en el contexto geográfico, así como de las prácticas específicas de conservación de suelos. Se concluye que las pautas para formular estas prácticas se deben sustentar en la necesidad de implementar estrategias para colocar a disposición del estudiantado información pertinente sobre los efectos que los diferentes factores antropogénicos generan en los suelos, partiendo del conocimiento de su realidad contextual.
Descargas
Citas
Álvarez, P. & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14, (2), 245-60. https://www.redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdf
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme.
Burbano, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. Revista de Ciencias Agrícolas, 33, (2), 117-24. http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v33n2/v33n2a11.pdf
Burbano, H. (2017). La calidad y salud del suelo influyen sobre la naturaleza y la sociedad. Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 18, (1), 118-26. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/3157/3723
Burbano, H., Insuasti, L. & Vélez, J. (2020). Percepción del suelo por los niños del sur de Colombia. Suelos Ecuatoriales, 50, (1 y 2), 70-81. http://www.unicauca.edu.co/revistas/index.php/suelos_ecuatoriales/article/view/120
Eiza, M., Cintolo, F. & Carfagno, P. (13 al 16 de octubre de 2020). Protocolo para evaluación de degradación de suelos en base a Indicadores físico-químicos y visuales. 27 Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, "Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables". Argentina.
Fernández, L. (2014). Aplicación del índice de estabilidad estructural de Pieri (1995) a suelos montañosos de Venezuela. Terra Nueva Etapa, 30, (48), 143-53. https://www.redalyc.org/pdf/721/72132517007.pdf
Hurtado, I. & Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia: Ediciones de la Universidad de Carabobo.
Litzner, L. & Rieß, W. (2019). La educación para el desarrollo sostenible en la universidad boliviana. Percepciones del profesorado. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31, (1), 149-73. http://dx.doi.org/10.14201/teri.19037
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónic@ Educare, 14, (1), 97-111. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
Montoya, C. & Russo, R. (2006). Eco-Alfabetización: Talleres integrados de educación ambiental para escuelas primarias. Costa Rica: Programa de Desarrollo Comunitario, Universidad EARTH.
Pachés, M. (2020). Degradación de suelos. España: Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente.
Peñafiel, M. & Vallejo, A. (2018). Educación ambiental en las universidades, retos y desafíos ambientales. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible, 11, (32), 1-15. https://www.eumed.net/rev/delos/32/magaly.html
Pesis, S. (2015). Alfabetización Ambiental: Análisis del proceso de Alfabetización Ambiental y su relación con el Desarrollo Sustentable y Propuesta de una herramienta que permita cuantificar el nivel de conocimientos suficientes para completar el proceso de Alfabetización Ambiental. Tesis de Doctorado. Universidad Politécnica de Cataluña, España.
Pla, I. (2010). Retos para el futuro de la ciencia del suelo frente al cambio global. Suelos Ecuatoriales, 39, (1), 111-8.
Salas, W. & Cardona, J. (2020). Aplicación de una escala de conocimientos, actitudes y prácticas sobre sostenibilidad en profesores universitarios y factores asociados. Luna Azul, 51, 151-65. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.8
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación, Fundamentos y tradiciones. Madrid: MacGraw-Hill/Interamericana de España.
Siebe, C. & Cram, S. (2015). Suelo y salud: un tema poco atendido que nos incumbe a todos. CONABIO. Biodiversitas, 122, (1), 1-5. http://www.telematica.ccadet.unam.mx/antologias/medio/presentacion/pdf/ANTLOGIA%20FACOTES%20ABIOTICOS%20BIObiodiv122art1.pdf.pdf
Torres, A. (2021). El transitar en la investigación cualitativa: un acercamiento a la triangulación. Revista Scientific, 6, (20), 275-95. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.15.275-295
Ybarra, D. (2019). Evaluación y categorización de la degradación de suelos por intervención antrópica en la Cuenca del Arroyo Santa María, Provincia de Corrientes. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ángela Esther Torres Ruíz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.