Inteligencia artificial y educación: nuevas relaciones en un mundo interconectado
Palabras clave:
inteligencia artificial, aprendizaje, educación, enseñanzaResumen
La inteligencia artificial está acaparando la atención de la comunidad en general y científica en particular, a partir de todas las potencialidades que posee para facilitar ciertos procesos de la vida cotidiana. La educación, específicamente, desde hace varias décadas ha estado experimentando la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y al mismo tiempo ha sido testigo de su evolución, así como de cuánto puede aportar en la conformación de un proceso educativo mucho más atractivo, motivador y desarrollador. De ahí que el objetivo de este artículo se centre en evaluar cómo la inteligencia artificial ha impactado la enseñanza, el aprendizaje y las áreas de administración y gestión de la educación. Para ello se utilizó un estudio de investigación cualitativa, aprovechando la revisión de 250 textos científicos, entre ellos artículos de revistas, publicaciones profesionales e informes de congresos. Este estudio permitió determinar que, en general, la inteligencia artificial ha tenido un gran impacto en la educación, particularmente en las áreas de administración, instrucción y aprendizaje del sector educativo o dentro del contexto de instituciones de aprendizaje individuales.
Descargas
Citas
Acevedo, F., Cruz, J., Aguilar, C. & Bautista, D. (2022). Diseño e implementación de un simulador basado en realidad aumentada móvil para la enseñanza de la física en la educación superior. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (80). http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2509
Almeida, S., Febles, J. & Bolaños, O. (1997). Evolución de la enseñanza asistida por computadoras. Educación Médica Superior, 11(1), 31-38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411997000100005
Andreoli, S., Batista, A., Fucksman, B., Gladko, L., Martinez, K. & Perillo, L. (2022). Inteligencia artificial y educación [Archivo PDF]. http://citep.rec.uba.ar/wp-content/uploads/2022/08/SArt_IA-y-educaci%C3%B3n_-Un-marco-para-el-an%C3%A1lisis-y-la-creaci%C3%B3n-de-experiencias-en-el-nivel-superior.pdf
Arana, C. (2021). Inteligencia Artificial Aplicada a la Educación: Logros, Tendencias y Perspectivas. INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología, 1-22. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/download/1107/917
Arce, D. (2023). Inteligencia artificial vs. Turnitin: implicaciones para el plagio académico. Revista Cognosis, 8(1), 15-26. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/download/5517/6269
Artavia, K. & Alejandra, C. (2021). Inteligencia artificial: transformación digital e innovación en educación a distancia. Análisis de la UNED, Costa Rica. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 9(3), 1-15.
https://observatorioturisticobahia.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/viewFile/3483/2134
Artiles, J., Guerra, M., Aguiar, M. & Rodríguez, J. (2021). Agente conversacional virtual: la inteligencia artificial para el aprendizaje autónomo. Revista de Medios y Educación Pixel-Bit, (62), 107-145. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/215463/Agente.pdf?sequence=1
Ballesteros, A., Sánchez, D. & García, R. (2013). Minería de datos educativa: Una herramienta para la investigación de patrones de aprendizaje sobre un contexto educativo. Latin-American Journal of Physics Education, 7(4), 662-668. http://www.lajpe.org/dec13/22-LAJPE_814_bis_Alejandro_Ballesteros.pdf
Benítez, R., Escudero, G., Kanaan, S. & Rodó, D. M. (2014). Inteligencia artificial avanzada. Barcelona: Editorial UOC.
Bianculli, K. (2021). Empresas nacionales, micro-computadoras y MicroSistemas SA: una aproximación desde las alianzas socio-técnicas. En III Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI 2021)-JAIIO 50 (Modalidad virtual). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/141172/Documento_completo.pdf?sequence=1
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Argentina: Editorial Manantial.
Camino, J., Urbina, A. & Barbosa, R. (2020). Deserción escolar universitaria: Patrones para prevenirla aplicando minería de datos educativa. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 26(1), 1-21. https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.16061
Constante, P., Chimbo, C., Jiménez, V. & Gordón, A. (2019). Realidad Aumentada con asistente robótico para el mejoramiento del aprendizaje en niños de educación primaria. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E20), 566-577. https://www.proquest.com/openview/8c7fe4ee58180ed3a0cf3e9d7edfb9d4/1.pdf?pq-origsite=gscholarycbl=1006393
Contreras, L., Fuentes, H. & Rodríguez, J. (2020). Predicción del rendimiento académico como indicador de éxito/fracaso de los estudiantes de ingeniería, mediante aprendizaje automático. Formación universitaria, 13(5), 233-246. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062020000500233&script=sci_arttext
Díaz, J. (2021). Aprendizaje Automático y Aprendizaje Profundo. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 29(2), 180-181. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-33052021000200180&script=sci_arttext
Galipienso, A., Isabel, M., Cazorla, M., Colomina, O., Escolano, F. & Lozano, M. (2003). Inteligencia artificial: modelos, técnicas y áreas de aplicación. Madrid: Ediciones Paraninfo.
García, A. (2012). Inteligencia Artificial. Fundamentos, práctica y aplicaciones. España: Rc Libros.
Giró, X. & Sancho, J. (2022). La Inteligencia Artificial en la educación: Big data, cajas negras y solucionismo tecnológico. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(1), 129-145. https://doi.org/10.17398/1695-288X.21.1.129
González, R. & Bonilla, M. (2022). Educación e Inteligencia Artificial: Nodos temáticos de inmersión. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (82), 59-77. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2633
Haugeland, J. (2001). La inteligencia artificial. México: Siglo XXI Editores.
Huguet, L., Barnadas, A. & Salló, B. (2021). La transformació digital i la digitalització de processos a la universitat. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/135846/2/UOC-RS%20TDigital%20Uni%20-%20Informe_UOC_cat.pdf
Jara, I. & Ochoa, J. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Sector Social división educación [Archivo PDF]. https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV331012022134652.pdf
Joison, A., Barcudi, R., Majul, E., Ruffino, S., De Mateo, J., Joison, A. & Baiardi, G. (2021). La inteligencia artificial en la educación médica y la predicción en salud. Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas, 6(1). https://doi.org/10.22529/me.2021.6(1)07
Marcial, V. & Gomes, L. (2022). Impacto de la Inteligencia Artificial en el comportamiento informacional: elementos para el debate. Bibliotecas. Anales de investigación, 18(3), 94-106. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8741939.pdf
Marrufo, R. & Espina, W. (2021). Estrategias de enseñanza virtual utilizadas con los alumnos de educación superior para un aprendizaje significativo. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(1), 1-28. https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/download/187/120
Martínez, I. (2021). Mirando al futuro de RH: chatbots e inteligencia artificial. Observatorio de recursos humanos y relaciones laborales, (170), 14. https://www.top-employers.com/globalassets/documents/es/2021/september/Mirando-al-futuro-de-RH-chatbots-e-inteligencia-artificial.pdf
Merino, C. (2021). Estado de la cuestión de la inteligencia artificial y los sistemas de aprendizaje autónomo. Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico, 11(2), 182-195. https://doi.org/10.24197/st.Extra_2.2021.182-195
Ocaña, Y., Valenzuela, L. & Garro, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y representaciones, 7(2), 536-568. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000200021&script=sci_arttext
Osman, A. (2021). La desaparición del currículo. Conjetura educativa basada en la hiperconectividad y la inteligencia artificial. Dialógica, 15(2), 50-59. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/dialogica/article/download/9292/5787
Padilla, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022
Pape, J. (2015). Los robots colaborativos: una nueva era en la automatización industrial. Tecnoalimen: tecnología alimentaria y packaging, 12, 50-51. https://www.pharmatech.es/descargar_documento/opinion_2.pdf
Pérez, F. (2022). Estrategias de pre y postprocesado en deep learning para problemas multiclase en el ámbito de la seguridad y la biodiversidad Tesis de Doctorado. Universidad de Granada, España. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/74944/80968.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Pita, E. (2021). La UNESCO y la gobernanza de la inteligencia artificial en un mundo globalizado. La necesidad de una nueva arquitectura legal. Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, (37), 273-302. https://doi.org/10.17398/2695-7728.37.273
Ponce, J., Torres, A., Quezada, F., Silva, A., Martínez, E., Casali, A… & Pedreño, O. (2014). Inteligencia artificial. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (LATIn). http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/17686/1520250496_Inteligencia-Artificial-CC-BY-SA-3.0-86.pdf?sequence=2
Ram, S. & Tyagi, R. (2020). Artificial Intelligence and Computational Sustainability. Sustainability: Fundamentals and Applications, 627-649. https://doi.org/10.1002/9781119434016.ch29
Ramos, G. & Botero, D. (2022). Percepción de la simulación clínica como didáctica en la enseñanza de hemorragia postparto en el Grado en Medicina. Revista Española de Educación Médica, 3(1). https://revistas.um.es/edumed/article/download/501861/319491
Restrepo, D., Jiménez, J. & Branch, J. (2022). Educación 4.0: integración de robótica educativa y dispositivos móviles inteligentes como estrategia didáctica para la formación de ingenieros en STEM. DYNA, 89(222), 124-135. https://doi.org/10.15446/dyna.v89n222.100232
Rodríguez, M. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672021000100115&script=sci_arttext
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. España: Editorial Alienta.
Russo, C., Sarobe, M., Cicerchia, B., Alonso, N., Gnazzo, G., Adó, M., ... & Tugnarelli, M. (2022). Educación a distancia e innovación tecnológica. En XXIV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2022, Mendoza). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/145251/Documento_completo.pdf?sequence=1
Sánchez, E. (2013). Cibertrónica: Aprendiendo con tecnologías de la inteligencia en la web semántica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Sandoval, L. (2018). Algoritmos de aprendizaje automático para análisis y predicción de datos. Revista Tecnológica, (11), 36-40. http://redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/3626/1/Art6_RT2018.pdf
Sekeroglu, B., Dimililer, K. & Tuncal, K. (2019). La Inteligencia Artificial en Educación: aplicación en la evaluación del desempeño del alumno. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, VII. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/download/1594/1243/
Semken, M. & Vargas, M. (2021). Microcomputadoras para la enseñanza y el aprendizaje. En XXIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2021, Chilecito, La Rioja). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/120495/Ponencia.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Varela, A. (2021). Enseñanza individualizada de matemáticas mediante herramientas de inteligencia artificial en entornos escolares tradicionales [Archivo PDF]. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/22323/VarelaUribeAlicia.pdf?sequence=1
Vega, M., Mora, L. & Badilla, M. (2020). Inteligencia artificial y aprendizaje automático en medicina. Revista médica sinergia, 5(8), e557-e557. https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/download/557/923
Vidal, M., Madruga, A. & Valdés, D. (2019). Inteligencia artificial en la docencia médica. Educación Médica Superior, 33(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000300014
Yáñez, R. (2017). Aprendizaje automático: estado de la cuestión y casos de estudio. Tesis de Grado. Universidad Politécnica de Madrid, España. https://oa.upm.es/53083/1/PFC_RAFAEL_YANEZ_CABREJAS.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Manuel Orlando Troncoso Heredia, Yolanda Katiuska Dueñas Correo, Enrique Verdecia Carballo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.