Gestión de riesgo y vulnerabilidad de desastres para el cuidado y la conservación del patrimonio nacional

Autores/as

Palabras clave:

riesgos, vulnerabilidades, gestión de riesgos, patrimonio nacional

Resumen

El objetivo de este artículo es valorar la importancia del conocimiento de la gestión de riesgo y vulnerabilidad frente desastres para la conservación del patrimonio nacional, con base en variables operativas, como los conceptos de “riesgo”, “vulnerabilidad”, “gestión de riesgo” y “patrimonio nacional”; así como las etapas que comprenden el riesgo y la vulnerabilidad para proteger el patrimonio nacional, y el impacto de los desastres a nivel nacional y regional. Se analizó la información sobre programas relacionados con el tema, los cuales no son suficientes, por lo que se hace necesario la búsqueda de la información que, con mayor detalle, logre el conocimiento. Se utilizaron los métodos de observación y las entrevistas a decisores de la política cultural del territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almuiñas Rivero, J. (2009). Dirección estratégica en las Instituciones de Educación Superior. Tesis de Doctorado. Universidad de La Habana, Cuba.

Galeano Valbuena, M. (2015). Implicaciones de un modelo para la gestión del riesgo de desastres: Caso comunidad andina. Tesis de Grado. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Jorguera Silva, N. (2014). Método integral de evaluación de riesgo sísmico del patrimonio arquitectónico menor. MUI Patrimonio cultural, 27 (1).

Lavell, A. (2006). Del concepto de riesgo y su gestión a los parámetros para la acción. Un resumen básico. https://riesgoycambioclimáticoorg /tallerQuito/Presentación. Allan Lavell

Martínez Rubiano, M. T. (2015). La construcción del conocimiento científico del riesgo de desastres. Tesis de Doctorado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Monsalve Morales, L. (2011). Gestión del Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional. Cuadernos de cooperación. Colombia: Escuela latinoamericana de cooperación y desarrollo.

ONU. (2010). Manual de referencia: Gestión del riesgo de desastres para el patrimonio mundial.

Prats, L. (2000). El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos de Antropología Social, 115-36. repositorio.filo.iba.ar

Ramírez Castro, A & Ortiz Bayona, Z. (2011). Gestión de riesgo tecnológico basada en ISO31000 e ISO 27005 y su aporte a la continuidad de negocio. Rev. Ingeniería, 16 (2). https://www.redalyc.org/pdf/4988/498850173005.pdf

Santander Cjuno, C. (2017). Gestión de riesgos del patrimonio cultural: Alcances para el patrimonio histórico inmueble. Devenir, 4 (47).

https://doi.org/10.21754/devenir.v4i7.140

Descargas

Publicado

2023-04-27

Cómo citar

León González, L., Arteaga González, S. R., García Hernández, A., Pérez Gómez, N., & Macías Lima, A. (2023). Gestión de riesgo y vulnerabilidad de desastres para el cuidado y la conservación del patrimonio nacional. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(2), 302–311. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/4433

Número

Sección

Artículos originales
Share |