Sistema InfoSAEN para la gestión de publicaciones científicas sobre producción de alimentos
Palabras clave:
sistemas de búsqueda y recuperación de información, sistemas de gestión de información y conocimientos, interoperabilidad de sistemas de información científica, soberanía alimentaria, producción de alimentosResumen
El crecimiento exponencial y sin una estructuración homogénea de la información deja grandes saldos negativos en los contextos de investigación e innovación. Escenario que aún es mucho más complejo en dominios científicos relacionados con la producción de alimentos, porque requiere resultados objetivos, novedosos, confiables y contrastables. A partir de este umbral y de esta necesidad informativa, la presente investigación tuvo como objetivo mostrar un sistema de información que gestiona diferentes publicaciones científicas y tecnológicas procedentes de fuentes nacionales e internacionales para la búsqueda, el análisis y la visualización de resultados científicos correspondientes al dominio de la producción de alimentos. En su desarrollo se utilizaron diferentes métodos teóricos y empíricos junto con diferentes tecnologías y metodologías de análisis. Se obtuvo como resultado un sistema que gestiona conocimientos que apoyan la toma acertada de decisiones desde la representación de la información que compila y analiza. La implementación de este sistema permitirá el mejoramiento de muchos procesos que necesitan de diferentes tipos de informaciones científicas para documentar sus decisiones, así como para retroalimentar sus acciones, lo que endosa impactos al sector económico, social y el medio natural.
Descargas
Citas
Angular Team (2018). One framework-Angular. https://angular.io/
Díaz Pérez, M. (septiembre-diciembre de 2020). La Soberanía Alimentaria y Nutricional desde la perspectiva de un Observatorio Territorial. Coodes, 8 (3), 466-77. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/393
Díaz Pérez, M., Triana Velázquez, Y., Brizuela Chirino, P., Rodríguez Font, R. J., Giráldez Reyes, R. & Blanco Borrego, J. (2021). Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional desde la ciencia de la sostenibilidad: Observatorio SAEN+C Pinar. Universidad y Sociedad, 13(5), 9-19. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2206
Díaz-Canel Bermúdez, M. M., Núñez Jover, J. & Torres Paez, C. C. (2020). Ciencia e innovación como pilar de la gestión de Gobierno: un camino hacia los sistemas alimentarios locales. Revista COODES, 8 (3), 1-21. http://www.redciencia.cu/uploads/Articulo-ciencia-S-alimentario.pdf
FAO, MINAG & OXFAM (2021). Guía para la implantación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba en los municipios. https://doi.org/10.4060/cb3227es
Hidalgo-Delgado, Y., Mariño-Molerio, A. J., Amoroso-Fernández, I. & Leiva-Mederos, A. (2018). Algunas reflexiones sobre los datos abiertos enlazados en Cuba. Revista Cubana de Información en Ciencias de la salud, 29, (4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000400009
Microsoft Corporation (s. a.). Visual Studio Code-Code Editing. Redefined. https://code.visualstudio.com/
Otto, M., Thornton, J. & Bootstrap contributors (2019). Bootstrap The world’s most popular mobile-first and responsive front-end framework. http://getbootstrap.com/
PostgreSQL: About (s. a.). https://www.postgresql.org/about/
Rodríguez Batista, A. & Núñez Jover, J. R. (2021). El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba. Universidad y Sociedad, 13, (4), 7-19.
Rusell, D. & Callegaro, M. (2019). How to be a better web searcher: secrets from google scientist. En Scientific American. Observations. https://blogs.scientificamerican.com/observations/how-to-be-a-better-web-searcher-secrets-from-google-scientists/
Symfony. (2022). Symfony, High Performance PHP Framework for Web Development. https://symfony.com/what-is-symfony
Torres-Salinas, D. (2020). Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre COVID-19. Análisis en bases de datos y repositorios en acceso abierto. Profesional de la Información, 29, (2). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.15
Vargas Guzmán, W. C., Moreno Cadena, A. C., Oñate Escálate, A. M., Sanabria Hivon, M. (2020). Importancia del big data en un gestor documental para las entidades públicas de Colombia. Signos, Investigación en sistemas de gestión, 13(1). https://doi.org/10.15332/24631140.6345
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Raudel Giráldez Reyes, Maidelyn Díaz Pérez, Reinaldo Javier Rodríguez Font, Nirma María Acosta Núñez, Yuri Triana Velázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.