Mediación por padres y maestros del consumo de videojuegos en escolares habaneros. Sistematización de investigaciones y experiencias digitales
Palabras clave:
consumo cultural, escolares, mediación, videojuegosResumen
El videojuego es una de las prácticas más extendida en la actualidad. En el mundo hace ya varios años que se investiga sobre el tema, del cual existen algunos antecedentes en Cuba. El presente estudio se propone sistematizar investigaciones acerca de la mediación por padres y maestros del consumo de videojuegos en escolares habaneros, durante el período 2017-2021. También propone recomendaciones para favorecer la mediación del consumo de videojuegos y pantallas realizado por escolares habaneros. La investigación tuvo un enfoque mixto, con un diseño anidado concurrente de modelo dominante (DIAC); en la primera etapa predominó el enfoque cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 7 investigaciones realizadas desde 2017 al 2021 y 5 proyectos digitales. Los resultados develan que el motivo fundamental para el consumo de videojuegos por los escolares es el entretenimiento y la diversión; son los videojuegos de producción foránea quienes gozan de mayor popularidad. Se recomienda preparar a padres y maestros para ejercer una mediación consciente y de calidad, a través de la implementación de las recomendaciones del estudio.
Descargas
Citas
Alonso, R., Figueredo, O., Carmona, E., Izquierdo, L., & Carmenate, R. (29 de marzo de 2022). De la informatización de la sociedad a la transformación digital (+ Video). Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/03/29/cuba-de-la-informatizacion-de-la-sociedad-a-la-transformacion-digital/
Alonso, M. M. & Saladrigas, H. (2006). Teoría de la comunicación. Una introducción a su estudio. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.
Alvarado, V. (2017). Los mediadores pedagógicos y el desarrollo de la capacidad de manejo de información en el área de Historia, Geografía y Economía. Helios, 1, 55-64. http://journal.upao.edu.pe/Helios/article/view/827
Álvarez, J., García, D. L. & González, Y. (2020). Mediación y consumo de videojuegos en escolares habaneros. Trabajo de Curso. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.
Arias, G. (2005). La persona en el enfoque histórico cultural. São Paulo: Linear B.
Carratalá, P. (2017). Consumo de videojuegos en niños de 4to y 6to grados, estudiantes en escuelas primarias habaneras. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.
Correa, D. J., Valladolid, C. A. & Rivas, G. S. (2017). La participación del prosumidor en la nueva era de la comunicación. INNOVA Research Journal, 179-185. http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/556/531
Davidov, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Investigación psicológica teórica y experimental. Moscú: Editorial Progreso.
Duarte, A. (2019). Mediación de padres y maestros del consumo de videojuegos. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.
Empantallados. (2019). Crea tu propio Plan Digital Familiar. https://empantallados-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/2019/09/Plan-Digital-Familiar.pdf
Escoriza, A., Mayo, C. F. & Rivera, R. (2017). Consumo cultural de videojuegos en estudiantes de preuniversitario de La Habana. Trabajo de Curso. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.
Ewald, M. (2005). El Consumo Cultural. Aproximación teórica y aplicada. Tesis de Doctorado. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
Fuentes, M. (2022). Consumo de videojuegos en estudiantes de 4º y 6º grados de la enseñanza primaria. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.
GAD3; empantallados.com. (2020). Impacto de las pantallas en la vida familiar durante el confinamiento. empantallados.com: https://empantallados.com/covid19/
García Canclini, N. (2012). Los estudios sobre Comunicación y Consumo: El Trabajo Interdisciplinario en Tiempos Neoconservadores. Revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, 1-9. http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/olduploads/2012/01/74-revista-dialogos-los-estudios-sobre-comunicacio%CC%81n.pdf.
Hernández, P. (2018). La mediación y el consumo de videojuegos en distribuidores de videojuegos, maestros y padres residentes en La Habana. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
La voz de Galicia. (23 de marzo de 2020). El consumo de videojuegos llega a cifras de récord La voz de Galicia. La voz de Galicia. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/television/2020/03/23/consumo-videojuegos-llega-cifras-record/0003_202003G23P44991.htm
Lastra, A. (2016). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual transmedia. Revista ICONO14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 14(1), 71-94. https://doi.org/10.7195/ri14.v1
Marradi, A., Archenti, N. & Piovani, J. I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
Martel, S. (2017). Proceso de mediación, realizado por padres y maestros, del consumo de videojuegos de escolares habaneros. La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Psicología.
Mayo, C. F. (2020). Mediación y consumo cultural de videojuegos en estudiantes de la escuela "Felipe Poey Aloy". Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.
Mena, M. (15 de septiembre de 2022). Los países con más ‘gamers’. https://es.statista.com/grafico/28261/paises-con-el-mayor-porcentaje-estimado-de-usuarios-de-videojuegos/
Moras, P. E. (2008). El consumo y las investigaciones culturales. Perfiles de la cultura cubana, (1). http://www.perfiles.cult.cu/index.php?r=site/articulo&id=7
Moras, P. E. (2015). Adolescencia y participación cultural en ámbitos comunitarios. En Moras, P.E., Rivero, Y. & Bastos, A. (Ed.), Participación cultural de la adolescencia en Cuba. Expresiones y claves para su comprensión (pp. 36-60). La Habana: UNICEF Cuba.
Moras, P., Linares, C., Mendoza, Y. & Rivero, Y. (2011). Consumo cultural y adolescencia en Cuba. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultura “Juan Marinello”.
Newzoo. (26 de julio de 2022). Newzoo Global Games Market Report 2022. https://newzoo.com/insights/trend-reports/newzoo-global-games-market-report-2022-free-version
Onguemby, C. J. (2016). Consumo de videojuegos en un grupo de adolescentes del preuniversitario “Arístides Viera González” del municipio Playa. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.
Orozco, G. (2018). La múltiple audienciación de las sociedades contemporáneas: desafíos para su investigación. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 11(1), 13-25. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.uros
Orús, A. (18 de noviembre de 2022). Industria mundial del videojuego - Datos estadísticos. https://es.statista.com/temas/9150/industria-mundial-del-videojuego/#topicOverview
Palay, I. (2021). Mediación, videojuegos y escolares habaneros: una mirada desde la perspectiva de los padres. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología, Universidad de la Habana, Cuba.
Pons, J. D. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la universidad. Las nuevas mediaciones. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 83-95. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20733
Rafa, F. (2014). Opus Habana: Testimonio tangible de lo imperecedero. Un esbozo de la recepción de la publicación desde públicos estratégicos. Tesis de Diploma. Facultad de Comunicación, Universidad de la Habana, Cuba
Ramos, P. (2008). Seminarios, semilleros. En Ramos, P. & Torres, A. (Comp.), El audiovisual y la niñez. La Habana: Ediciones ICAIC.
Ramos, E. (2022). Mediación del consumo de videojuegos. Diseño de una escuela de familias. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.
Rodríguez, J. P. (2021). Mediación del consumo de videojuegos y pantallas en escolares. Revisión de experiencias digitales dirigidas a padres. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.
Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Editorial Aljibe.
Rodríguez, O., Ramos, E. & Ortiz, A. L. (2019). Mediación y consumo de videojuegos en escolares habaneros. Trabajo de Curso. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.
Sánchez, J. & Caldeiro, M. C. (2016). El prosumidor. Aularia. Revista digital de comunicación, 1. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/11541/El_prosumidor.pdf?sequence=2
Sociedad Cubana de Psicología. (14 de abril de 2021). Crianza respetuosa. https://www.facebook.com/SociedadCubanadePsicologia/posts/2674044916151293/
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janes. S.A. Editores. https://cudeg.com.uy/wp-content/uploads/2017/10/La-tercera-ola.pdf
Villacampa, A., Varona, P., Mbidi, E. V. & Fernández, H. (2017). Consumo de videojuegos en niños de segundo, cuarto y sexto grado. Trabajo de Curso. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nilza González Peña, Massiel Barrios Mojena, Jesús Pedro Rodríguez Peláez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.