La primera infancia y el consumo audiovisual. Consideraciones para un concepto

Autores/as

Palabras clave:

consumo audiovisual, primera infancia, Cuba

Resumen

La educación de la primera infancia en Cuba considera el desarrollo integral de los niños y las niñas como producto de la interacción entre actividad y comunicación, proceso educativo donde lo biológico y lo social actúan como dos contrarios dialécticos. El artículo propone un primer acercamiento a la primera infancia, y a la caracterización de las etapas que la conforman —infancia temprana e infancia preescolar—; expone y analiza el sistema de principios de este tipo de educación; y asumen el paradigma histórico cultural como sustento de los fundamentos filosóficos, biológicos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos, fisiológicos, legal y de derechos, de la primera infancia en Cuba. De igual manera realiza un recorrido por las conceptualizaciones relacionadas con el consumo, específicamente el consumo audiovisual y propone la categoría consumo audiovisual de la primera infancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carasa Álvarez, R. (2020). Las construcciones sociales de género asociadas al consumo mediático en la infancia. Tesis de Diploma. Universidad de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba.

Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP). (2016). Perfil del proyecto: acercamiento de los niños, las niñas de la primera infancia y sus familias a una cultura audiovisual. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Díaz, M., Ríos, I. et al. (2017). Un acercamiento a la concepción curricular de la primera infancia. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Fernández, I. (2015). Conjunto de actividades encaminadas a la selección y utilización intencional de los audiovisuales por las familias de niños de tres a cinco años del circulo infantil Futuros Constructores. Tesis de Maestría. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo.

García Canclini, N. (1999). El consumo cultural: Una propuesta teórica. En Sunkel, G. (Ed.), El consumo cultural en América Latina (pp. 26-49). Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Hernández, A. et al. (2018). Documento audiovisual. Consumo, procesamiento y análisis. Santa Clara, Cuba: Editorial Feijoo.

Hernández, E. et al. (2004) Hacia una educación audiovisual. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Linares, C., Rivero, Y., Moras, P. & Mendoza, Y. (2011). Consumo cultural y adolescencia en Cuba. Reflexiones a partir de una Encuesta Nacional. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”, UNICEF.

Linares, C., Rivero, Y., Moras, P. & Mendoza, Y. (2018). El consumo cultural y sus prácticas en Cuba. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”.

López, J. et al. (2011). La caracterización del desarrollo del niño y la niña cubanos de 0 a 6 años. La Habana. Cuba: Centro Latinoamericano de la Educación Preescolar (CELEP).

López, H. & Silverio A. (2005). El proceso educativo para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. La Habana: Editorial Félix Varela.

López, J. (2001). Aproximación a un nuevo concepto de Educación Integral. La Habana: Editorial Félix Varela.

Orozco, G. (1991). Audiencia frente a la pantalla. Una exploración del proceso de recepción televisiva. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comunicacionyrecepcion/wp-

content/uploads/sites/135/2020/05/orozco_gomez._la_audiencia_frente_a_la_pantalla.pdf

Orozco, G. (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones De la Torre.

Ríos, L. (2011). Fundamentos científicos de la Educación Preescolar cubana. Tesis de Doctorado. CELEP, ICCP, Cuba.

Silverio, A. M. & López J. (2016). El proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia. La Habana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Valera, O. (1999). El debate teórico en torno a la Pedagogía. Bogotá: Edtemas.

Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Moscú: Editorial Sotzekguez.

Vygotsky, L. (1966). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Ediciones Revolucionarias.

Vygotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica.

Descargas

Publicado

2023-04-27

Cómo citar

Ponce Legra, U. (2023). La primera infancia y el consumo audiovisual. Consideraciones para un concepto. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(2), 147–158. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/4414

Número

Sección

Artículos originales
Share |

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.