Estructuración de ciudanía planetaria desde una educación global e intercultural
Palabras clave:
ciudadanía planetaria, escuela, formación ciudadana, educación global, interculturalidadResumen
Las crisis que padece la humanidad actualmente conllevan a que, fenómenos como el deterioro ambiental, la corrupción, la violencia exacerbada, la vulneración de derechos, la cultura de la exclusión, los brotes de enfermedades con carácter pandémico, la desigualdad económica, pongan en riesgo la supervivencia, pues marcan el tránsito del hombre en el planeta desde un antropocentrismo irracional, conduciendo al ser humano a la autoaniquilación y a la extinción de las demás formas de vida. Esta realidad, requiere de urgentes cambios actitudinales y comportamentales, en las generaciones presentes y futuras, que permitan la estructuración de un modelo de ciudadanía con una perspectiva planetaria; lo cual se logra desde una educación integral, por lo que le corresponde a la escuela asumir dicha responsabilidad. A razón de estos planteamientos, se desarrolla este artículo con el cual se pretende reflexionar de manera crítica sobre la formación ciudadana, a partir del análisis riguroso de una amplia revisión bibliográfica y de los elementos epistemológicos que subyacen a una educación ciudadana global e intercultural. Las conclusiones indican que frente a las circunstancias que padece la humanidad se debe pensar en una ciudadanía planetaria, la cual se estructure desde una educación que contemple la globalidad y la interculturalidad.
Descargas
Citas
Ángel, L., Torres, J. & Fonseca, T. (2010). Las relaciones entre globalización, medio ambiente y salud: retos para la enfermería en el siglo XXI. Index de Enfermería, 19(2-3), 152-156. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200018&lng=es&tlng=es
Arnaiz, P. & De Haro, R. (2004). Ciudadanía e interculturalidad: claves para la educación del siglo XXI. Educatio Siglo XXI, 22, 19-37. https://revistas.um.es/educatio/article/view/97
Bello, J. (2013). Educación intercultural. ¿trabajar con los diferentes o las diferencias? Ra Ximhai, vol. 9, núm. 1, pp. 61-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46126366009
Benhabib, S. (2005). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2361012
Bizama C. & Lobo, N. (2017). La enseñanza de una ciudadanía global en el aula chilena. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (35), 109-120. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/934
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Madrid: Editorial Trotta. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El-Cuidado-Esencial-Boff.pdf
Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Madrid: Editorial Trotta.
Bolívar, A. (2004). Ciudadanía y escuela pública en el contexto de diversidad cultural. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9 (20), 15-38 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002003
Candau, V.M. (2004) Formación para una ciudadanía intercultural: aportes desde América Latina. La educación en contextos multiculturales: diversidad e identidad (pp.249-267). XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía. Valencia, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6678550
Carmona, F. & Reyes, L. (2017). Familia, educación y comunidad: Pilares de la convivencia. En Álvarez Jara, R., Reyes Ruíz, L., Alarcón Vásquez, Y. & Bahamón, M. J. (Eds.), Educación y contextos sociales. http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/1905/Educaycontesociales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carneros, S., Murillo, F. & Moreno-Medina, I. (2018). Una Aproximación Conceptual a la Educación para la Justicia Social y Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 7(1), 17-36. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.001
Cerdas, R. (1997). América Latina, globalización y democracia. Cuadernos de Ciencias Sociales, (97).
Cornejo, J. (2012). Educación, interculturalidad y ciudadanía. Educar em Revista, (43), 239-254. https://doi.org/10.1590/S0104-40602012000100016
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Editorial Alianza.
Dias, A., Pereira, L. & Laurent, S. (2016). Educación para la ciudadanía global: Una experiencia en la Escola Superior de Educaçao de Lisboa. En Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para una ciudadanía global (pp. 504-514). http://Dialnet-econstruirLaAlteridadDesdeLaDidacticaDeLasCiencia-653054.pdf
Escudero, A. (2011). Ciudadanía y educación para la ciudadanía. Tesis de Doctorado. Universidad de Castilla – La Mancha, España. https://ruidera.uclm.es/xmlui/
Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra. México: Siglo XXI Editores.
Gadotti, M. (2003). Perspectivas actuales de la educación. México: Siglo XXI Editores.
García, D. (2014). Hacia una escuela participativa: estudio cualitativo de buenas prácticas de participación del alumnado en educación primaria y secundaria. Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Madrid, España. http://hdl.handle.net/10486/664105
García, F. & De Alba, N. (2008). ¿Puede la escuela del siglo XXI educar a los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI? Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12 (270). http://hdl.handle.net/11441/26118
Guirao Goris, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2) https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Gutiérrez, F. (2003). Ciudadanía planetaria. En Ciudadanía, poder y educación (pp. 133-155). Barcelona: Graó.
Hinkelammert, F. & Mora, H. (2012). Los valores dominantes de la sociedad actual y la crítica moralista a la “pérdida de los valores”: ¿crisis de valores o crisis de convivencia? Gotita de Economía Crítica 20. http://coleccion.uca.edu.sv/franz-hinkelammert/
Hortas, M. J. B. (2016). Educar para la ciudadanía global en contextos de diversidad: Desafíos para una didáctica de las Ciencias Sociales. En Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para una ciudadanía global (pp. 658-664). http://Dialnet-econstruirLaAlteridadDesdeLaDidacticaDeLasCiencia-653054.pdf
Ibarra, Á., Hernández, N. & Camacho, R. (2020). Elementos de formación ciudadana presentes en los programas de pregrado de la Universidad de Guadalajara, México. Acción y Reflexión Educativa, (45), 170-189. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/226/2261006008/index.html
Kymlicka, W. & Castells, C. (1996). Ciudadanía multicultural (Vol. 2). México: Editorial Paidós.
Ladson-Billings, G. (2004). Differing Concepts of citizenship: schools and communities as sites of civic development. En Noddings, N. (Ed.), Educating Citizens for Glotal Awareness (pp. 69-80). New York: Teachers College Press.
Lander, E. (2020). La crisis terminal del patrón civilizatorio de la modernidad colonial. En Crisis civilizatoria (pp. 14-57). https://doi.org/10.14361/9783839448892-002
Mason, F. (2015). Educación para una ciudadanía global y aprendizaje intercultural: obstáculos y oportunidades. Si Somos Americanos, 15(2), 67-95 http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482015000200004
Marí, R., Moreno, R. & Hipólito, N. (2016). Educación y ciudadanía. Propuestas educativas desde la controversia. Foro de Educación, 14(20), 49-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544536005
Martínez, A. (2005) Un nuevo orden mundial, una ética universal, una nueva educación. Enseñanza, 23, p. 237-255. http://hdl.handle.net/10366/70796
Mateos, T. (2005). Textos para Filosofía de la Educación. Tabulador Gráfico.
Morán, Y. (2017). La nueva ciudadanía: afrontando la crisis de valores en la contemporaneidad. Revista Cieg, 28, 141-155. http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed
Moreno, O. (2011). La escuela como base para una ciudadanía planetaria. Inclusividad y participación ciudadana. Revista Quaders Digitals, 69, 1-15.
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_75/nr_816/a_11073/11073.html
Moreno, O. (2013). Educación ambiental y educación para la ciudadanía desde una perspectiva planetaria. Estudio de experiencias educativas en Andalucía. Tesis de Doctorado. Universidad de Sevilla, España. http://hdl.handle.net/10433/650
Moreno, O. (2016). ¿Qué educación para qué ciudadanía? Hacia una educación ciudadana planetaria en las aulas educativas. En Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para una ciudadanía global (pp. 577-585). http://Dialnet-econstruirLaAlteridadDesdeLaDidacticaDeLasCiencia-653054.pdf
Moreno, O. & Bianchini, D. (2015). Interrelación local-global y ciudadanía planetaria: Una cuestión importante para la educación del siglo XXI. Pesquisa em Educação Ambiental, 10(1), 43-56. http://dx.doi.org/10.18675/2177-580X.vol10.n1.p43-56
Morin, E., Ciurana, E. & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. UNESCO. https://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/64291196.Morin-Ciurana-Educar-en-La-Era-Planetaria-1.pdf
Muñoz, Á. (2014). La ciudadanía: Un deber planetario. Semestre Económico, 17(35), 193-204. https://doi.org/10.22395/seec.v17n35a8
Nussbaum, M. (2012). El cultivo de la Humanidad: Una reforma clásica de la reforma en la educación liberal. México: Editorial Paidós. http://pi.lib.uchicago.edu/1001/cat/bib/6162713
Palacios, L. L. (2017). La enseñanza del patrimonio y de la ciudadanía en las clases de ciencias sociales un estudio de caso en eso: un estudio de caso en ESO. Tesis de Doctorado. Universidad de Huelva, España. http://hdl.handle.net/10272/15597
Pérez, F. & Rojas, C. (2016). Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. Madrid: De La Salle Ediciones.
Quiroz, R. & Arango, L. (2006). La educación en la construcción de nuevas ciudadanías. Revista Uni-plur/iversidad. Vol.6 No.3. http://hdl.handle.net/10495/3315
Quiroz, R. & Mesa, A. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana. Educere, 15(52), 621-628. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35622379008
Ruíz, P. (2018). Práctica pedagógica de la formación ciudadana: resignificación didáctica de lo complejo. Tesis de Doctorado. Universidad Simón Bolívar, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12442/2600
Sánchez I. (2006). Evaluación participativa de un programa de formación del profesorado de básica secundaria y media académica en la ciudad de Santa Marta, Colombia. Tesis de Doctorado. Universidad de Barcelona, España.
Santos, M. (2009). Preparar ciudadanos en una era global: ¿puede ayudar la educación intercultural? Avances en Supervisión Educativa, (11). https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/432
Sainz, Á. C. (2016). Formando ciudadanos globales. Posibilidades, dificultades y retos en un aula de educación infantil. En Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para una ciudadanía global (pp. 515-523). http://Dialnet-econstruirLaAlteridadDesdeLaDidacticaDeLasCiencia-653054.pdf
Suanno, J. H. (2015). Estrategias educativas transdisciplinarias desarrolladas en el colegio logosófico de Goiânia. Revista Terceiro Incluído, 5(1), 145-162. https://doi.org/10.5216/teri.v5i1.36352
Vargas Llovera, M. D. (2011). Ciudadanía e inmigración: La nueva frontera entre la pertenencia y la exclusión. LiminaR, 9(1), 48-56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272011000100005&lng=es&tlng=es.
Villa, M. (2016). Lo global se configura desde lo local y lo regional: una propuesta en torno a la educación para el ejercicio de la ciudadanía. En Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para una ciudadanía global (pp. 569-576). http://Dialnet-econstruirLaAlteridadDesdeLaDidacticaDeLasCiencia-653054.pdf
Zabalza, A. & Arnau, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Milton Fabián Badel Gómez, Lizeth Reyes-Ruiz, Isabel Guzmán Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.