Buen Vivir (Sumak Kawsay): pautas para una ética mundial civilizatoria, no extractivista y sostenible
Palabras clave:
interculturalidad, concienciación intercultural, diálogo intercultural, colaboración intercultural, descolonización del conocimientoResumen
El objetivo principal del artículo es exponer el Buen Vivir (BV) (Sumak Kawsay) como un legado filosófico que podría generar pautas para una ética mundial civilizatoria, no extractivista y sostenible. El trabajo se enmarca en una investigación documental, a través de una revisión de base de datos en páginas web y motores de búsqueda académica y científica, durante dos años. Los resultados plantean que el BV complementa la interpretación y concepción del mundo con su vasta expresión de experiencias vivenciales e interpretación colectiva de la “realidad”, ofreciendo una interpretación hermenéutica de los fenómenos, permitiendo abrir horizontes epistemológicos en plural. Se concluye que el diálogo intercultural es intrínseco al BV, y se vislumbra como una herramienta epistémica de avanzada. Para emprender el diálogo intercultural, reconocimiento y comprensión de otras epistemes es indispensables la descolonización del conocimiento y la concienciación en interculturalidad. El diálogo intercultural ofrece una brújula bio-ética, solidaria de reconocimiento y respeto de las diferencias.
Descargas
Citas
Alarcón-Cháires, P. & Toledo V. (Eds.). (2018). Tópicos bioculturales: reflexiones sobre el concepto de bioculturalidad y la defensa del patrimonio biocultural de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Barbieri, H. (2011). Physis frente a Nómos: el eterno retorno. Díkaion: revista de actualidad jurídica, 20(1). https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1948
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.
Berman, M. (1987) El reencantamiento del mundo. Chile: Editorial Cuatro Vientos.
Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Guatemala: Acsur-Las Segovias.
Cabnal, L. (2016). Feminismos comunitarios. https://youtu.be/6CSiW1wrKiI
Campos A. & Partida, G. (2015, 20 de abril). Cumple Cherán 4 años de autogobierno, sin partidos. Periódico La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2015/04/20/estados/029n1est
Cuestas-Caza, J. (2019). Sumak Kawsay entre el postdesarrollismo occidental y la Filosofía Andina. Ánfora, 26(47), 109–140. https://doi.org/10.30854/anf.v26.n47.2019.636
Dávalos, P. 2011. Sumak Kawsay (La vida en plenitud). En Convivir para perdurar: conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas (pp. 201-214). México: Icaria.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.
Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del «mito de la modernidad». La Paz, Bolivia: Plural Editores.
Dussel, E. (2012). En el diálogo el Estado como campo de lucha, realizado el 15 de marzo del 2012 en el Primer encuentro del Buen Vivir. https://youtu.be/ieRwuIurppo
Estermann, J. (1998). Filosofía Andina estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. La Paz, Bolivia.
Facio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). San José, Costa Rica: ILANUD.
Fals-Borda, O. (1989). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Colombia: Tercer Mundo Editores.
Folke, C., Hahn, T., Olsson, P. & Norberg, J. (2005) Adaptive governance of social-ecological systems. Annual Reviews of Environment and Resources, 30, 441–473, https://doi.org/10.1146/annurev.energy.30.050504.144511
Fornet-Betancourt, R. (2009). Interculturalidad en proceso de subjetivación. México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.
Galeano, E. (1990). Mitos, Dioses. https://youtu.be/AxeneAEYhTE
Gledhill, J. (2013). Límites de la autonomía y autodefensa indígena: experiencias mexicanas. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 2,1–21. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/6291
Global Footprint Network, (2019). Advancing the Science of Sustainability. https://data.footprintnetwork.org/#/
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula rasa, (19), 31-58. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1310
Grosfoguel, R. (2019). Curso Conocimiento transdisciplinar en América Latina. https://youtu.be/736 BsvjOJ6_PI0
Hinkelammert, F., Dussel, E., Grosfoguel, R. & Gómez, L. (2016). Conversatorio realizado en el marco del I Simposio "Diálogos anti y descoloniales. Costa Rica. https://youtu.be/xxb7zHPPruw
Johnson, J.T., Howitt, R., Cajete, G., Berkes, F., Louis, R.P. & Kliskey, A. (2016). Weaving indigenous and sustainability sciences to diversify our methods. Sustainabilty Science, 11(1), 1–11. https://link.springer.com/article/10.1007/s11625-015-0349-x
Jiménez, R. (2011). Recovering and Values Other Ethical Pillars. Buen Vivir. https://fpic.info/en/resources/recovering-and-valuing-other-ethical-pillars-buen-/
Jung, C. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires: Paidós.
Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Lander, E. (2020). Crisis civilizatoria: Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana. Alemania: CALAS.
Leff, E. (1994). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.
Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia "otro" programa de sociología ambiental. Revista mexicana de sociología, 73(1), 5-46. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032011000100001
Lemus-Jiménez, A. (2013). La transmisión de la historia a través de la oralidad por mujeres p’urhepecha de Cherán. En Méndez Torres, G.,
López Intzín, J., Marcos, S. & Osorio Hernández, C. (Eds.), Senti-pensar el género. Perspectivas desde los pueblos originarios (pp. 185–208). Guadalajara, Jalisco, México.
León-Portilla M. (2006) [1956]. La filosofía náhuatl. México: Instituto Indigenista Interamericano.
López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de educación, 4, 167-180. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf
Marcos, S. (2010). Cruzando Fronteras. Mujeres indígenas y feminismos, abajo y a la izquierda. Chiapas, México: Universidad de la Tierra.
Marcos, S. (2019). Reconfigurando el campo feminista: María de Jesús Patricio enlaza mundos. Cuadernos Feministas. https://sylviamarcos.wordpress.com/2019/01/22/reconfigurando-el-campo-feminista-maria-de-jesus-patricio-enlaza-mundos-cuadernos-feministas/
Martínez-Corona, B. (2003). Género, sustentabilidad y empoderamiento en proyectos ecoturísticos de mujeres indígenas. Revista de Estudios de Género. La ventana, 17, 188-217. https://www.redalyc.org/pdf/884/88401708.pdf
Matthews, H. D., Graham, T. L., Keverian, S., Lamontagne, C., Seto, D. & Smith, T. J. (2014). National contributions to observed global warming. Environmental Research Letters, 9(1), https://doi.10.1088/1748-9326/9/1/014010
Medina J. (2011). Suma qamaña, vivir bien y de vita beata. Una cartografía boliviana. http://lareciprocidad.blogspot.com/search/label/Javier%20Medina
Melià, B. (2015). El buen vivir se aprende. Sinéctica, (45), 1-12. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000200010
Mujeres y La Sexta. (2017). Encuentro de las Mujeres Zapatista con las mujeres del mundo (diciembre 2007). https://mujeresylasextaorg.wordpress.com/audiosfotos-videos-y-textos-del-encuentro-de-mujeres/
Oviedo, A. (2017). Sumak Kawsay: arte de vivir en armonía de la Revolución Verde a una Revolución Arcoíris. 5ta Ed. Quito, Ecuador: Global Sur Editores.
Oviedo, A. (2014). Ruptura de dos paradigmas: Una lectura de la Izquierda desde la Filosofía Tetrádica Andina [Entrada de blog]. https://lalineadefuego.info/2014/06/04/ruptura-de-dos-paradigmas-i-una-lectura-de-la-izquierda-desde-la-filosofia-tetradica-por-andina-atawallpa-oviedo-freire/
Oviedo, A. (2020). Tetrasofia: conciencia de la tierra y del cosmos. https://www.alainet.org/es/articulo/206488
Panikkar, P. (2000). Religión, filosofía y cultura. https://them.polylog.org/1/fpr-es.htm#s6
Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
Povedano, A., Muñiz, P., Cuesta & G. Musitu. (2015). Educación para la igualdad de género. Un modelo de evaluación. Madrid: FAD.
Pretty, J., Adams, B., Berkes, F., De Athayde, S. F., Dudley, N., Hunn, E. & Sterling, E. (2009). The intersections of biological diversity and cultural diversity: towards integration. Conservation and Society, 7(2), 100-112. https://doi.10.4103/0972-4923.58642
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 12(29), 11–20.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.
Quintero, P. (2014). Desarrollo, Modernidad y Colonialidad. Antropología Experimental, (13). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1816
Restrepo, E. & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán, Ecuador: Editorial Universidad del Cauca.
Rivera-Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera-Cusicanqui S. & De Sousa Santos, B. (2014). Conversa del Mundo. https://youtu.be/xjgHfSrLnpU
Robertson, H.A. & McGee, T.K. (2003). Applying local knowledge: the contribution of oral history to wetland rehabilitation at Kanyapella Basin, Australia. J Environ Manag, 69(3), 275–287. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14580728/
Sarango, L. (2009). Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas «Amawtay Wasi». Ecuador / Chinchaysuyu. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), págs.: 191-214
Shiva, V. (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Madrid: Horas y Horas.
Toledo, V. & N. Barrera-Bassols. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (Vol. 3). México: Icaria Editorial.
Toledo, V. (2018). El axioma biocultural y su expresión en el espacio. En Toledo, V. M. & Alarcón-Cháires, P. (Eds.), Tópicos bioculturales: Reflexiones sobre el concepto de bioculturalidad y la defensa del patrimonio biocultural de México (pp. 67-76). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Red para el Patrimonio Biocultural, Conacyt.
Tubino, F. (2015). Aportes y límites de la hermenéutica diatópica al diálogo intercultural sobre los derechos humanos. Lima: PUCP.
Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas en investigación. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología.
Vidal, O. & R Brusca (2020). Mexico´s Biocultural Diversity in Peril. Revista de Biología Tropical, 68(2). https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v68n2/0034-7744-rbt-68-02-669.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Magdalena Lagunas-Vázques

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.